Ketohoy.com 🥑

Ayuno y Keto: Tu Camino hacia la Salud y la Reversión de Enfermedades

Condición de Salud Impacto de la Dieta Cetogénica y Ayuno Intermitente
Síndrome metabólico Ayuda a mejorar la resistencia a la insulina, reducir la presión arterial y optimizar los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos.
Obesidad Favorece la pérdida de peso significativa y sostenida al promover la quema de grasa y reducir el apetito.
Diabetes tipo 1 y 2 Contribuye al control de los niveles de azúcar en sangre, reduciendo la necesidad de medicación en muchos casos de diabetes tipo 2 y mejorando la estabilidad glucémica en tipo 1.
Enfermedades autoinmunes Puede disminuir la inflamación sistémica y modular la respuesta inmunológica, aliviando los síntomas en condiciones como la artritis o el lupus.
Hígado graso Ayuda a revertir la acumulación de grasa en el hígado, mejorando su función y previniendo daños mayores.
Dislipemias. Anormalidades en los triglicéridos y el colesterol Optimiza el perfil lipídico, reduciendo triglicéridos y aumentando el colesterol HDL (bueno), mientras que el LDL (malo) a menudo mejora en calidad.
Hiperuricemia y gota Puede contribuir a la normalización de los niveles de ácido úrico, reduciendo el riesgo de ataques de gota.
Función renal Ofrece un potencial beneficio en la salud renal al mejorar el control glucémico y reducir la inflamación, lo cual es crucial en algunas patologías.
Poliquistósis ovárica Ayuda a regular las hormonas, mejorar la resistencia a la insulina y puede restaurar ciclos menstruales regulares, favoreciendo la fertilidad.
Cáncer Se explora como terapia complementaria para debilitar las células cancerosas y mejorar la eficacia de los tratamientos convencionales, al privar a las células tumorales de glucosa.
Enfermedades respiratorias y apnea de sueño La pérdida de peso y la reducción de la inflamación pueden mejorar los síntomas respiratorios y disminuir la severidad de la apnea del sueño.
Enfermedades Neurológicas Se investiga su potencial neuroprotector en condiciones como el Alzheimer, Parkinson, epilepsia y esclerosis múltiple, mejorando la función cerebral y reduciendo las convulsiones.
Enfermedades inflamatorias de la piel Puede reducir la inflamación sistémica, lo que a menudo mejora afecciones cutáneas como el acné, la psoriasis o el eczema.
Deficiencias nutricionales Una dieta cetogénica bien formulada asegura una adecuada incorporación de nutrientes y evita carencias nutricionales.

Síndrome metabólico

imagen que representa el síndrome metabólico

Síndrome metabólico.

Síndrome Metabólico: Entendiendo una Amenaza Creciente para tu Salud

El síndrome metabólico es una condición médica compleja que se ha convertido en una preocupación de salud pública global. Se caracteriza por una combinación de factores de riesgo metabólicos interrelacionados que aumentan significativamente la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Comprender qué es, cómo se diagnostica y su impacto es fundamental para abordar este desafío de salud.


¿Qué es el Síndrome Metabólico?

Este síndrome involucra varios factores de riesgo metabólicos que, al presentarse juntos, elevan considerablemente el riesgo de sufrir afecciones graves como infartos cardíacos, accidentes cerebrovasculares y diabetes. Los componentes principales incluyen:

  • Obesidad abdominal: Acumulación excesiva de grasa alrededor de la cintura.
  • Resistencia a la insulina: Cuando las células no responden bien a la insulina, lo que lleva a niveles elevados de azúcar en sangre.
  • Hipertensión arterial: Presión arterial consistentemente alta.
  • Alteraciones en los niveles de lípidos en la sangre: Colesterol (especialmente HDL bajo) y triglicéridos elevados.

¿Cómo se Diagnostica el Síndrome Metabólico?

El diagnóstico se basa en criterios establecidos por organizaciones médicas como la Federación Internacional de Diabetes y la Asociación Americana del Corazón. Se considera que una persona tiene síndrome metabólico si presenta **tres o más de los siguientes cinco criterios**:

  1. Presión Arterial Elevada:
    • Presión sistólica (el primer número) igual o mayor a 130 mmHg, O
    • Presión diastólica (el segundo número) igual o mayor a 85 mmHg, O
    • Ya está en tratamiento médico por hipertensión.
  2. Triglicéridos Elevados:
    • Nivel de triglicéridos en sangre igual o mayor a 150 mg/dl, O
    • Ya está en tratamiento médico por hipertrigliceridemia.
  3. Colesterol HDL (Colesterol "Bueno") Bajo:
    • En hombres: Nivel de colesterol HDL menor a 40 mg/dl.
    • En mujeres: Nivel de colesterol HDL menor a 50 mg/dl.
  4. Glucemia en Ayunas Elevada:
    • Nivel de glucosa en sangre en ayunas de 100 mg/dl o superior, O
    • Ya está en tratamiento médico por diabetes.
  5. Perímetro de Cintura Aumentado (Obesidad Abdominal):
    • En hombres: Perímetro de cintura superior a 102 cm.
    • En mujeres: Perímetro de cintura superior a 89 cm.

Impacto Epidemiológico y la Importancia del Diagnóstico Temprano

Más de un tercio de los adultos en Estados Unidos padecen síndrome metabólico, lo que significa que un gran segmento de la población tiene un riesgo significativamente mayor de desarrollar problemas de salud graves, como enfermedades cardiovasculares (infarto de corazón, accidente cerebrovascular), diabetes y enfermedad del hígado graso. El diagnóstico temprano y preciso del síndrome metabólico es crucial para implementar intervenciones preventivas y terapéuticas efectivas, ayudando a reducir el riesgo de estas complicaciones y a mejorar la calidad de vida.

imagen de alimentos que representan la dieta cetogénica

Revertir el síndrome metabólico.

El Impacto Global del Síndrome Metabólico y Estrategias de Reversión

El síndrome metabólico ha surgido como un problema de salud pública mundial de gran magnitud. Su prevalencia ha crecido de forma alarmante en las últimas décadas, afectando aproximadamente al **25% de la población mundial**. Esta alta incidencia se vincula con varias consecuencias perjudiciales para la salud pública:


Consecuencias Adversas del Síndrome Metabólico
  • Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares: El síndrome metabólico incrementa considerablemente el riesgo de desarrollar afecciones cardíacas, como la cardiopatía coronaria y el infarto de miocardio.
  • Mayor riesgo de diabetes tipo 2: La resistencia a la insulina, un elemento crucial del síndrome metabólico, es un precursor significativo de la diabetes tipo 2. El síndrome metabólico aumenta las probabilidades de desarrollar esta enfermedad metabólica crónica.
  • Mayor carga económica y social: Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2, ligadas al síndrome metabólico, imponen una carga sustancial en los sistemas de atención médica y en la sociedad en general, debido a los elevados costos de tratamiento y la pérdida de productividad laboral.

Estrategias para Revertir el Síndrome Metabólico: Dieta Keto y Ayuno Intermitente

La **dieta cetogénica (keto)** y el **ayuno intermitente** se han mostrado como tratamientos prometedores para revertir el síndrome metabólico. Estas estrategias dietéticas pueden tener un impacto positivo en varios de los componentes del síndrome:

  • Reducción de la presión arterial: La disminución de la insulina, secundaria a la reducción en la ingesta de carbohidratos, disminuye la retención de sodio y favorece la vasodilatación arterial a través de diversos mecanismos.
  • Mejora del perfil lipídico: Contribuye a optimizar los niveles de lípidos en sangre, como el colesterol y los triglicéridos.
  • Reducción de los niveles de glucemia: Ayuda a controlar el azúcar en sangre de forma efectiva.

Además, es importante destacar que las dietas bajas en carbohidratos, como la dieta keto, han demostrado ser más efectivas en el control de la obesidad en comparación con las dietas bajas en grasas.

⬆ arriba

Obesidad

imagen de San Agustín

Consejos de San Agustín.

La moderación frente a la abstinencia: ¿Qué funciona mejor con los alimentos?

San Agustín decía que "La perfecta moderación es mucho más difícil que la simple abstinencia", y esto cobra especial relevancia cuando hablamos de alimentación. La industria alimentaria se esfuerza por crear productos altamente adictivos, diseñados para estimular áreas de tu cerebro que te impulsan a querer consumirlos una y otra vez.

En este sentido, cuando se trata de alimentos ricos en carbohidratos (como dulces, golosinas, galletas, pan y otras harinas, arroz, papas, legumbres, frutas con alto contenido de azúcar, etc.), a menudo resulta más sencillo y efectivo evitarlos por completo que intentar consumirlos con moderación. La abstinencia puede ser un camino menos complicado que el constante desafío de la moderación frente a productos diseñados para ser adictivos.

obeso

Obesidad abdominal.

Carbohidratos, azúcar y tu salud: Un ciclo que debes entender

Cada vez que comes carbohidratos, tus niveles de azúcar en sangre (glucemia) suben rápidamente. Si estos niveles se mantienen altos, pueden ser perjudiciales para tu salud. Por eso, tu cuerpo produce insulina, una hormona que ayuda a que el azúcar entre en tus células para ser almacenado.

El problema surge cuando la capacidad de almacenamiento de tus células es limitada. Si sigues consumiendo muchos carbohidratos, tu cuerpo no tendrá dónde guardar ese azúcar extra, incluso con altos niveles de insulina en tu sangre. Esto puede llevar a niveles de azúcar elevados pero aún "normales" al principio, luego a la prediabetes y, finalmente, a la diabetes tipo 2.

Todo este exceso de azúcar impide que tu cuerpo utilice la grasa como fuente de energía, lo que significa que tus reservas de grasa se quedan igual o incluso aumentan.


Rompe el ciclo: La clave para la salud y la energía

La mejor forma de romper este ciclo es reduciendo tu consumo de carbohidratos. Al hacerlo, y complementándolo con estrategias como la dieta keto, el ayuno y el ejercicio, podrás mantener tus niveles de insulina y azúcar en sangre bajos. De esta manera, tu cuerpo empezará a usar sus reservas de grasa, que son una fuente de energía excelente y mucho más eficiente que el azúcar.

No solo la obesidad aumenta el riesgo cardiovascular, sino que también incrementa el riesgo de muchas otras enfermedades, incluyendo el cáncer. Por ejemplo, la obesidad abdominal puede triplicar el riesgo de cáncer colorrectal. Es fundamental comprender que la obesidad es un factor de riesgo para el cáncer tan significativo como el tabaquismo.

niño obeso

La obesidad infantil.

Obesidad infantil: Una epidemia creciente y sus graves consecuencias

En las últimas cuatro décadas, la cifra de niños y adolescentes con obesidad a nivel mundial se ha disparado, multiplicándose por diez en el rango de edad de 5 a 19 años. Esta tendencia alarmante es un reflejo de cambios profundos en nuestros estilos de vida y hábitos alimenticios. Dos de cada diez niños tienen sobrepeso y uno de cada diez padece obesidad. Esto significa que casi el 28% de los menores enfrenta algún tipo de problema de peso.

Esta realidad es preocupante porque el sobrepeso y la obesidad infantil no son meros problemas estéticos. Son la antesala de graves complicaciones de salud que solían ser exclusivas de adultos. Entre ellas, destacan la aparición temprana de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, condiciones que comprometen seriamente la calidad y esperanza de vida.


La raíz del problema: Carbohidratos y su impacto

La razón fundamental detrás de este incremento en los problemas de peso es el aumento desmedido en el consumo de carbohidratos y su toxicidad. Alimentos ultraprocesados, bebidas azucaradas, bollería industrial, y un sinfín de productos con alto contenido de azúcares y harinas refinadas se han vuelto omnipresentes en la dieta de los niños.

Estos carbohidratos, al ser digeridos, se convierten rápidamente en glucosa en la sangre. Un consumo excesivo y constante eleva los niveles de azúcar, lo que a su vez obliga al páncreas a producir grandes cantidades de insulina. Con el tiempo, esta demanda excesiva puede llevar a la resistencia a la insulina, donde las células dejan de responder adecuadamente a esta hormona. Como resultado, el azúcar permanece en la sangre, aumentando el riesgo de prediabetes y diabetes tipo 2.

Además, el cuerpo tiende a almacenar el exceso de glucosa como grasa, contribuyendo directamente al aumento de peso y la obesidad. Este ciclo de consumo elevado de carbohidratos y acumulación de grasa no solo impacta el peso, sino que también genera un estado inflamatorio crónico en el organismo, favoreciendo el desarrollo de múltiples enfermedades.


Más allá del peso: Un espectro de enfermedades relacionadas

La obesidad infantil y adolescente no solo se relaciona con la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Es un factor de riesgo para una amplia gama de problemas de salud, tales como:

  • Problemas respiratorios: Apnea del sueño, asma.
  • Problemas ortopédicos: Dolor articular, problemas en la columna y articulaciones debido al exceso de peso.
  • Problemas hepáticos: Hígado graso no alcohólico.
  • Problemas psicológicos: Baja autoestima, depresión, ansiedad, estigmatización social.
  • Mayor riesgo de cáncer en la adultez: Diversos estudios sugieren una correlación entre la obesidad infantil y un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer en la vida adulta, como el colorrectal, de mama y de riñón.

Un llamado a la acción: La importancia de la prevención

Frenar esta epidemia de obesidad infantil es una tarea urgente que requiere un enfoque multifactorial. Es fundamental promover una educación nutricional desde temprana edad, fomentando el consumo de alimentos naturales y no procesados, ricos en fibra, proteínas y grasas saludables. Limitar drásticamente la ingesta de azúcares añadidos y harinas refinadas es un paso crucial.

Además de la dieta, la actividad física regular es indispensable. Fomentar juegos al aire libre, deportes y reducir el tiempo de pantalla son medidas efectivas para combatir el sedentarismo.

La responsabilidad recae en padres, educadores, profesionales de la salud y gobiernos para crear entornos que faciliten elecciones saludables. Invertir en la salud de nuestros niños hoy es garantizar un futuro con menos enfermedades y una mejor calidad de vida para las próximas generaciones.

⬆ arriba
pirámide nutricional

Pirámide nutricional

La Pirámide Nutricional: ¿Un Legado Equivocado para Nuestra Salud?

La pirámide nutricional ha sido, durante décadas, la guía visual por excelencia sobre cómo deberíamos alimentarnos. Sin embargo, su origen y evolución revelan una historia que va más allá de la simple búsqueda de la salud.

La primera "pirámide" nació en Suecia en la década de 1970, pero su propósito distaba mucho de ser una recomendación dietética óptima. En un contexto de alta inflación, el objetivo principal era identificar los alimentos más económicos para que la población pudiera mantener una alimentación básica sin afectar su economía. La salud, en ese entonces, no era el motor principal de su diseño.

Posteriormente, la pirámide nutricional que la mayoría conocemos surgió en Estados Unidos en 1992, impulsada por el Departamento de Agricultura de ese país. Aunque su declarado objetivo era promover "costumbres saludables", la disposición de los alimentos en esta guía ha sido, desde entonces, objeto de intenso debate y crítica.


El Problema de la Base: Carbohidratos y la Epidemia de Obesidad

El punto más controvertido de la pirámide nutricional de 1992 radica en su base: recomendaba un consumo de 6 a 8 porciones diarias de cereales, pastas, panes y arroz. Esta enfática recomendación de altos carbohidratos, lejos de fomentar la salud, ha sido señalada como una de las responsables de la epidemia de obesidad y enfermedades metabólicas que enfrentamos hoy en día.

Cuando consumimos grandes cantidades de estos carbohidratos refinados, nuestro cuerpo los convierte rápidamente en glucosa, elevando drásticamente los niveles de azúcar en sangre. Como hemos discutido anteriormente, esta elevación constante exige una producción excesiva de insulina, lo que a largo plazo puede llevar a la resistencia a la insulina, la prediabetes y la diabetes tipo 2. Además, el exceso de glucosa que no se utiliza como energía se almacena en el cuerpo en forma de grasa, contribuyendo directamente al aumento de peso y la obesidad.

La premisa de que una dieta rica en carbohidratos complejos es la base de una alimentación saludable ha sido desafiada por la evidencia científica actual. Estudios y la experiencia clínica demuestran que un alto consumo de carbohidratos puede ser contraproducente para la salud metabólica, especialmente en un estilo de vida sedentario.


Repensando la Nutrición: Hacia un Enfoque Más Saludable

Es evidente que las guías nutricionales deben evolucionar con el conocimiento científico. La pirámide nutricional, al recomendar un alto consumo de carbohidratos como pilar fundamental, no solo ha desvirtuado la importancia de las proteínas y grasas saludables, sino que también ha contribuido a un patrón alimentario que favorece el desarrollo de enfermedades crónicas.

Hoy, la tendencia es hacia enfoques dietéticos que priorizan alimentos integrales, minimizan los azúcares y carbohidratos refinados, y enfatizan las grasas saludables y proteínas. Repensar las bases de nuestra alimentación es crucial para combatir la creciente epidemia de obesidad y sus devastadoras consecuencias para la salud.

mapa de crecimiento de la obesidad en eeuu

Malas recomendaciones.

El Giro Dietético de Estados Unidos: ¿La Raíz de la Epidemia de Obesidad y Diabetes Tipo 2?

La historia de las guías nutricionales en Estados Unidos, especialmente la popular pirámide alimentaria de 1992, ha sido objeto de intenso escrutinio en las últimas décadas. Su impacto en la salud pública, particularmente en el surgimiento de las epidemias de obesidad y diabetes tipo 2, es un tema de creciente debate.

Hasta la década de 1970, el conocimiento sobre nutrición era menos estandarizado. Sin embargo, con el avance de la ciencia y la preocupación por las enfermedades cardíacas, se comenzó a poner un énfasis desmedido en la reducción de las grasas dietéticas, especialmente las saturadas. La creencia predominante era que la grasa era la principal culpable de las enfermedades cardiovasculares y la ganancia de peso.


La Era de la "Baja en Grasa" y el Auge de los Carbohidratos

Fue en este contexto que las recomendaciones oficiales de salud en Estados Unidos comenzaron a inclinarse fuertemente hacia dietas con bajo contenido de grasa y, por consiguiente, con un alto contenido de carbohidratos. La culminación de esta filosofía se vio reflejada en la famosa Pirámide Alimentaria del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) de 1992.

Esta pirámide colocaba en su base a los cereales, panes, pastas y arroz, sugiriendo un consumo de 6 a 11 porciones diarias. Se alentaba a la población a consumir grandes cantidades de estos alimentos como la principal fuente de energía, mientras que las grasas eran relegadas a la cúspide, a ser consumidas con moderación.

La lógica detrás de esta recomendación era que, al reducir la grasa (que tiene más calorías por gramo), la gente naturalmente consumiría menos calorías y, por lo tanto, perdería peso y reduciría su riesgo cardiovascular. Sin embargo, lo que se omitió en esta simplificación fue la calidad de los carbohidratos y cómo el cuerpo los procesa.


Las Consecuencias Inesperadas: Obesidad y Diabetes Tipo 2

La introducción masiva de estas guías coincidió con un cambio drástico en los patrones de consumo de alimentos en Estados Unidos. La industria alimentaria, respondiendo a las directrices de "baja en grasa", comenzó a producir una avalancha de productos procesados bajos en grasa, pero a menudo cargados de azúcares añadidos y carbohidratos refinados para mejorar el sabor y la textura.

El resultado fue un aumento sin precedentes en el consumo de carbohidratos de alto índice glucémico. Esto llevó a un ciclo de:

  1. Elevación rápida del azúcar en sangre: Los carbohidratos refinados se digieren rápidamente, inundando el torrente sanguíneo con glucosa.
  2. Picos de insulina: Para manejar este exceso de glucosa, el páncreas produce grandes cantidades de insulina.
  3. Almacenamiento de grasa: La insulina es una hormona de almacenamiento. El exceso de glucosa, que no se utiliza inmediatamente como energía, se convierte y se almacena como grasa en el cuerpo.
  4. Resistencia a la insulina: Con el tiempo, la exposición constante a altos niveles de insulina puede hacer que las células se vuelvan menos sensibles a ella, requiriendo aún más insulina para realizar su trabajo. Esto es un precursor clave de la diabetes tipo 2.

Las estadísticas hablan por sí solas: la epidemia de obesidad y diabetes tipo 2 en Estados Unidos se disparó a partir de las décadas de 1980 y 1990, justo cuando estas recomendaciones dietéticas se generalizaron. Si bien es un problema multifactorial, con influencia de estilos de vida sedentarios y el entorno obesogénico, muchos expertos argumentan que las guías nutricionales sesgadas hacia los carbohidratos jugaron un papel crucial al promover un patrón alimentario que desreguló el metabolismo de la población.


Lecciones Aprendidas: Un Enfoque Más Holístico

Hoy en día, las guías nutricionales han evolucionado (como Low Carb EEUU), y hay un mayor reconocimiento de la importancia de la calidad de los carbohidratos, la inclusión de grasas saludables y la relevancia de las proteínas. Sin embargo, la historia de la pirámide alimentaria de 1992 sirve como un potente recordatorio de cómo las recomendaciones dietéticas, incluso con buenas intenciones, pueden tener consecuencias imprevistas y profundas en la salud pública. La comprensión de la relación entre los alimentos, la insulina y el almacenamiento de grasa es fundamental para abordar las enfermedades crónicas de nuestro tiempo.

logo de low carb EEUU

La pirámide nutricional invertida.

Low Carb USA: Una Nueva Visión Nutricional Frente a la Pirámide Tradicional

En medio del creciente debate sobre la eficacia de las guías nutricionales convencionales en Estados Unidos, organizaciones como Low Carb USA han surgido como voces influyentes que proponen un paradigma dietético radicalmente distinto. Fundada con la misión de revertir las epidemias de obesidad y diabetes tipo 2, Low Carb USA aboga por un enfoque nutricional centrado en la restricción de carbohidratos, basándose en la creciente evidencia científica que cuestiona las recomendaciones de alto consumo de granos y azúcares.


El Contraste con la Pirámide de 1992: De la Base de Granos a la Base de Grasas y Proteínas

La crítica principal de Low Carb USA y movimientos similares se dirige a la Pirámide Alimentaria del USDA de 1992, que ubicaba los cereales, panes y pastas en la base, sugiriendo un consumo diario de 6 a 11 porciones. Esta recomendación, se argumenta, fue un factor clave en el aumento del consumo de carbohidratos refinados, llevando a picos de insulina crónicos y al subsecuente almacenamiento de grasa, contribuyendo así a las crisis de obesidad y diabetes.

En contraste, aunque Low Carb USA no siempre presenta una "pirámide" visual oficial tan simplificada como la del USDA, sus principios dietéticos se pueden conceptualizar en una estructura que invierte las prioridades:

  • Base (Consumo abundante): Grasas saludables y proteínas de calidad. Esto incluye carnes (rojas, aves), pescado, huevos, lácteos enteros (si se toleran), aguacates, aceites saludables (oliva, coco), frutos secos y semillas. Estas son las fuentes primarias de energía y saciedad, y se las considera fundamentales para la salud metabólica.
  • Segundo nivel (Consumo moderado): Verduras no almidonadas. Aquí se incluyen vegetales de hoja verde (espinacas, kale), brócoli, coliflor, pepinos, pimientos, etc. Son fuentes de vitaminas, minerales y fibra, pero con un contenido muy bajo de carbohidratos netos.
  • Tercer nivel (Consumo limitado): Frutas bajas en carbohidratos y algunos lácteos. Berries (frutos rojos como fresas, frambuesas, arándanos) y ciertos lácteos como el yogur griego sin azúcar o quesos, se permiten con moderación debido a su contenido de azúcar o lactosa.
  • Ápice (Consumo muy restringido o evitar): Carbohidratos refinados y azúcares. Este es el grupo que se minimiza drásticamente: panes, pastas, arroz, cereales, patatas, legumbres en grandes cantidades, azúcares añadidos, dulces y bebidas azucaradas. La premisa es que estos alimentos son los principales impulsores de la disfunción metabólica.

Los Pilares de la Filosofía Low Carb USA

La filosofía de Low Carb USA se basa en varios principios clave:

  1. Control de la insulina: Al reducir drásticamente la ingesta de carbohidratos, se busca mantener los niveles de glucosa en sangre estables y, por ende, minimizar la liberación de insulina. Se argumenta que la insulina elevada es el principal motor de la acumulación de grasa y la resistencia a la insulina.
  2. Uso de grasa como combustible: Al limitar los carbohidratos, el cuerpo se ve forzado a quemar grasa (dietética y almacenada) como su principal fuente de energía, un estado conocido como cetosis nutricional en las dietas muy bajas en carbohidratos (cetogénicas).
  3. Saciedad y control del apetito: Las dietas bajas en carbohidratos, al ser más ricas en grasas y proteínas, suelen generar mayor saciedad, lo que ayuda a reducir el consumo calórico general de forma natural, sin la necesidad de contar calorías de forma obsesiva.
  4. Reversión de enfermedades metabólicas: Se presenta como una herramienta efectiva para el manejo y, en muchos casos, la reversión de condiciones como la obesidad, la diabetes tipo 2, el hígado graso no alcohólico y el síndrome metabólico.

Un Cambio de Paradigma Necesario

Low Carb USA y otros defensores de dietas bajas en carbohidratos argumentan que el error histórico de las guías nutricionales "bajas en grasa" condujo a un consumo excesivo de carbohidratos refinados, exacerbando problemas de salud que inicialmente se pretendían solucionar. Al promover una dieta rica en grasas saludables y proteínas, y pobre en carbohidratos procesados, buscan realinear la nutrición con la fisiología humana para combatir las enfermedades crónicas que asolan a la población estadounidense y mundial. Este cambio de paradigma representa una respuesta directa a las deficiencias percibidas en las recomendaciones dietéticas pasadas y una apuesta por un camino diferente hacia la salud.

⬆ arriba
imagen de artículo de revista

Poder adictivo de los carbohidratos.

Obesidad y Adicción: Una Lucha Cerebral Compartida

La batalla contra la obesidad y la adicción a las drogas, aunque distintas en su manifestación social, comparten sorprendentes similitudes a nivel cerebral. Ambas condiciones se vinculan con una alteración en el el sistema límbico, la región del cerebro asociada con el placer, la motivación y la recompensa.


Dopamina y Control de Impulsos: Los Eslabones Débiles

En el núcleo accumbens, una parte clave del sistema de recompensa, tanto las personas con obesidad como los adictos a sustancias muestran una disminución en los receptores de dopamina. La dopamina es un neurotransmisor fundamental para el placer y la motivación. Esta reducción significa que el individuo necesita una mayor cantidad de la sustancia (ya sea comida o drogas) para experimentar el mismo nivel de placer o satisfacción. Es un ciclo vicioso: a menor sensibilidad, mayor necesidad de consumir para alcanzar el efecto deseado.

Simultáneamente, la corteza frontal, responsable del control de impulsos, la toma de decisiones y el pensamiento a largo plazo, muestra una función reducida. Esto dificulta aún más la capacidad de resistir la tentación y tomar decisiones saludables, ya que la parte del cerebro encargada de "frenar" está debilitada.


Carbohidratos vs. Drogas: Un Desafío Social Inequitativo

Paradójicamente, y a pesar de la gravedad de la adicción a las drogas, en ciertos aspectos, puede ser más fácil abandonar las drogas que ciertos alimentos. La razón radica en el contexto social:

  • Rechazo social: Las drogas son socialmente rechazadas y su consumo es a menudo ilegal, lo que facilita el cambio de entorno para evitar el acceso a ellas y el contacto con círculos de consumo.
  • Omnipresencia de los carbohidratos: En contraste, los carbohidratos (especialmente los refinados y azúcares) son omnipresentes en nuestra sociedad. Están en cada esquina, en cada celebración, en cada hogar. ¿Quién puede rechazar la torta que prepara la mamá, el pan en la mesa familiar o las golosinas en el supermercado? Esta constante exposición y validación social del consumo de carbohidratos dificulta enormemente la abstinencia o la moderación.

Esta comparación subraya la complejidad de la obesidad como una condición de salud pública, y cómo los factores biológicos se entrelazan con el entorno social para crear un desafío aún mayor para quienes luchan contra el peso y sus implicaciones metabólicas. Comprender estas similitudes cerebrales y las diferencias sociales es crucial para desarrollar estrategias de tratamiento más efectivas y empáticas tanto para la adicción como para la obesidad.

imagen de artículo de revista

Recuperar el balance cerebral

El Impacto de los Ultraprocesados en el Cerebro y la Adicción

Para restaurar el funcionamiento saludable del sistema límbico, es necesario eliminar la fuente del estímulo adictivo. Los alimentos ultraprocesados, especialmente aquellos altos en carbohidratos refinados, están diseñados para ser hiperpalatables y activar poderosamente los centros de recompensa en el cerebro. Esto crea un ciclo similar al de otras adicciones, donde el cerebro busca constantemente esa gratificación instantánea, llevando a un consumo excesivo y a la dificultad para moderarlos.

Cuando consumimos ultraprocesados, el azúcar y los carbohidratos refinados provocan picos rápidos de glucosa en sangre, lo que a su vez libera dopamina, un neurotransmisor asociado con el placer y la recompensa. Con el tiempo, el cerebro puede desarrollar una tolerancia, necesitando cada vez mayores cantidades para obtener la misma sensación de placer, lo que dificulta aún más la deshabituación.


Estrategias Clave para Eliminar los Ultraprocesados Altos en Carbohidratos

Aquí te presento una serie de consejos prácticos y efectivos para restringir por completo el consumo de estos alimentos y así facilitar la recuperación de un sistema límbico más equilibrado:

1. Educación y Conciencia

El primer paso es entender qué son los alimentos ultraprocesados. No se trata solo de comida rápida o golosinas. También incluyen muchos productos de panadería, cereales de desayuno azucarados, bebidas azucaradas, embutidos y comidas preparadas que parecen saludables. Aprende a leer las etiquetas: si una lista de ingredientes es muy larga e incluye aditivos, jarabes de maíz de alta fructosa, aceites hidrogenados y azúcares añadidos en diversas formas, es probable que sea un ultraprocesado.

2. Limpieza de la Despensa y la Nevera

Elimina todos los alimentos ultraprocesados de tu hogar. Si no los tienes a mano, no podrás comerlos. Esto puede ser un proceso gradual o un "corte de raíz", dependiendo de tu determinación. Dona lo que no vayas a consumir o deséchalo.

3. Prioriza Alimentos Reales e Integrales

Enfócate en consumir alimentos en su estado más natural:

  • Proteínas: Carne, pescado, huevos, legumbres, tofu.
  • Grasas Saludables: Carnes, huevos, manteca, crema, aguacate, aceite de oliva virgen extra, frutos secos, semillas.
  • Vegetales: De todo tipo y color, frescos o congelados, especialmente que crecen sobre la tierra.
  • Frutas: Con moderación debido a su contenido de fructosa, pero son una opción mucho mejor que los dulces procesados.
  • Carbohidratos Complejos (con mucha moderación si buscas reducir los carbohidratos en general): Batatas, quinoa, arroz integral, avena (sin azúcares añadidos).
4. Planificación de Comidas

La improvisación es el peor enemigo cuando se trata de evitar ultraprocesados. Planifica tus comidas y tentempiés con anticipación. Prepara porciones extras de cenas para llevar al almuerzo del día siguiente. Ten a mano opciones saludables para picar, como frutos secos, vegetales crudos con hummus, huevos cocidos o yogur natural.

5. Cocina en Casa

Cocinar tus propias comidas te da control total sobre los ingredientes. Experimenta con nuevas recetas y sabores. Descubrirás que comer saludable puede ser delicioso y gratificante. Esto también te ayudará a desarrollar una nueva relación con la comida, valorando los alimentos por su nutrición y sabor real, en lugar de por la estimulación artificial.

6. Manejo del Estrés y las Emociones

A menudo, el consumo de ultraprocesados es una respuesta al estrés, la tristeza o el aburrimiento. Desarrolla estrategias alternativas para manejar estas emociones:

  • Practica la meditación o el mindfulness.
  • Haz ejercicio regularmente.
  • Busca pasatiempos que te gusten.
  • Conéctate con amigos y familiares.
  • Duerme lo suficiente.
7. Hidratación Adecuada

A veces, la sed se confunde con el hambre. Asegúrate de beber suficiente agua a lo largo del día. Esto también ayuda a mantener tu energía y a evitar antojos innecesarios.

8. Sé Paciente Contigo Mismo

La deshabituación de los alimentos ultraprocesados puede ser un desafío. Habrá días buenos y días malos. Lo importante es ser persistente y no rendirse. Si tienes un desliz, no te castigues; simplemente retoma tus hábitos saludables en la siguiente comida. Cada pequeño paso cuenta.

9. Busca Apoyo

Considera buscar el apoyo de un profesional de la salud (como un nutricionista o dietista) que pueda guiarte en este proceso. También puedes compartir tus objetivos con amigos o familiares que te brinden ánimo y comprensión.


Al implementar estas estrategias, no solo estarás trabajando para mejorar tu salud física, sino que también estarás empoderando a tu cerebro para liberarse de los ciclos adictivos. Recuerda, tu bienestar vale el esfuerzo.

imagen de artículo de revista

Es imposible comer substancias adictivas con moderación

Acá no hay porción justa, permitidos o dosificar el placer.

En estos casos el placer es enemigo de la felicidad.

⬆ arriba
gráfico que muestra obesidad que aumenta a pesar de ingerir mismas calorías

Calidad de los alimentos versus calorías.

Más Allá de las Calorías: La Verdad Detrás del Aumento de la Obesidad

En los últimos años, un fenómeno desconcertante ha captado la atención de expertos en salud: a pesar de que el consumo promedio de calorías se ha mantenido relativamente estable, la tasa de obesidad sigue creciendo a un ritmo alarmante. Esta contradicción nos lleva a una conclusión ineludible: no es simplemente la cantidad de calorías ingeridas, ni la cantidad de comida en sí, lo que está impulsando esta preocupante tendencia.


El verdadero culpable: La calidad alimentaria

La clave para entender este enigma reside en un cambio fundamental: la calidad de los alimentos que consumimos. Los verdaderos responsables directos de la tragedia sanitaria que estamos viviendo son los alimentos procesados y ultraprocesados. Estos productos, omnipresentes en nuestra dieta moderna, están diseñados para ser hiperpalatables y económicos, pero carecen de los nutrientes esenciales que nuestro cuerpo necesita, a la vez que están cargados de azúcares añadidos, grasas poco saludables, sal en exceso y aditivos artificiales.

A diferencia de los alimentos integrales, los ultraprocesados alteran nuestra saciedad, promueven el almacenamiento de grasa y desregulan las hormonas que controlan el apetito. Esto nos lleva a comer más de lo necesario sin sentirnos verdaderamente nutridos, creando un ciclo vicioso que contribuye directamente al aumento de peso y a la aparición de enfermedades crónicas.

Para profundizar en cómo los comestibles procesados afectan nuestra salud, te invitamos a explorar más en nuestra sección dedicada a alimentos procesados y ultraprocesados.

infografía de vía metabólica.

La vía metabólica de la obesidad.

Entendiendo la Lipogénesis de Novo: Un Camino Menos Conocido Pero Crucial

Es probable que, si logras comprender la vía metabólica de la lipogénesis de novo, tengas un conocimiento más profundo que la mayoría de los profesionales de la salud. Esta es una ruta bioquímica fundamental que explica cómo los carbohidratos, en exceso, pueden impactar directamente nuestra salud.


¿Cómo los Carbohidratos se Convierten en Grasa?

Cuando consumimos hidratos de carbono (azúcares), estos se digieren y absorben en el intestino principalmente como glucosa. Una vez en el torrente sanguíneo, la glucosa no solo se utiliza como energía inmediata; si hay un exceso, activa la vía metabólica de la lipogénesis de novo. Esto significa, literalmente, "la formación de nueva grasa".

En este proceso, el cuerpo transforma el exceso de glucosa en grasa saturada. Pero la acción no termina ahí: simultáneamente, esta vía bloquea la oxidación de ácidos grasos, es decir, impide que nuestro cuerpo queme la grasa ya existente como fuente de energía. El resultado es una doble acción que favorece la acumulación de grasa en el organismo.


El Rol Central de la Insulina

Todo este proceso está orquestado por la hormona insulina. Cuando consumimos carbohidratos, especialmente aquellos de alto índice glucémico, los niveles de glucosa en sangre aumentan rápidamente, lo que provoca una liberación significativa de insulina. La insulina es fundamental para que la glucosa entre en las células, pero su exceso y su acción prolongada son los catalizadores de la lipogénesis de novo y del bloqueo de la quema de grasa.


La Conexión con las Enfermedades Modernas

Por lo tanto, la cantidad y el tipo de carbohidratos que incluimos en nuestra dieta son absolutamente críticos. Un consumo excesivo, que se define aproximadamente como más de 50 gramos de carbohidratos al día para individuos sedentarios o con resistencia a la insulina, puede activar y mantener activa esta vía metabólica de forma crónica.

Esta activación sostenida no solo conduce a la obesidad, sino que también es un factor clave en el desarrollo del síndrome metabólico, la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y muchas otras "enfermedades de la modernidad".


La Solución: Revertir la Bioquímica

La clave para contrarrestar estas condiciones radica en **revertir esta bioquímica**. La estrategia principal es restringir la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos que provocan picos elevados de glucosa e insulina. Al reducir estos picos, disminuimos la activación de la lipogénesis de novo y permitimos que el cuerpo vuelva a quemar grasas de manera eficiente.

Esto no es una teoría nueva ni una moda pasajera. Es un principio bioquímico que ha sido estudiado y comprendido durante décadas. A menudo, la solución más efectiva reside en volver a los fundamentos de cómo nuestro cuerpo procesa los alimentos. Lo esencial, en muchos casos, ya está escrito y validado por la ciencia.

mujer midiendo su cintura

La restricción de carbohidratos: el mejor enfoque dietético para perder peso

Beneficios de las dietas bajas en carbohidratos, incluso sin pérdida de peso

Aunque la pérdida de peso es un beneficio común y deseado, es importante destacar que las dietas bajas en carbohidratos (LC, por sus siglas en inglés) ofrecen ventajas significativas incluso sin una reducción inicial en el peso corporal. Sin embargo, cuando el objetivo es la pérdida de peso, las dietas bajas en carbohidratos se presentan consistentemente como la mejor opción. Superan de forma fiable a las dietas bajas en grasa en cualquier período de tiempo comparado, mostrando con frecuencia resultados mucho más significativos y sostenibles.


Resultados de un estudio comparativo: LC vs. Dietas "Saludables"

Para ilustrar esta efectividad, consideremos un estudio aleatorizado que incluyó a 26 personas, divididas en dos grupos durante 3 meses:

  • Un grupo siguió una dieta baja en carbohidratos (limitada a 40 g/día).
  • El otro grupo siguió una dieta “saludable” basada en las recomendaciones de Diabetes UK.
Los participantes incluyeron 13 personas con diabetes tipo 2 y 13 sin diabetes. Los resultados fueron contundentes:

  • Pérdida de peso promedio en la dieta baja en carbohidratos: 6.9 kg.
  • Pérdida de peso promedio en la dieta “saludable”: 2.1 kg.

Prácticamente todos los participantes del grupo bajo en carbohidratos lograron perder al menos 2 kg, mientras que solo la mitad del grupo de la dieta “saludable” alcanzó este objetivo, destacando la superioridad de la estrategia baja en carbohidratos.


Superioridad de las dietas muy bajas en carbohidratos (VLCKD)

Un análisis adicional profundizó en las diferencias, demostrando que las Dietas Cetogénicas Muy Bajas en Carbohidratos (VLCKD, por sus siglas en inglés) superan ampliamente a las dietas bajas en grasa en términos de pérdida de peso y control metabólico:

  • El 80% de los participantes en VLCKD perdieron más de 8 kg.
  • En contraste, el 70% de los participantes en la dieta baja en grasa perdieron menos de 8 kg.

Además, en el grupo de dieta baja en grasa, un tercio de los participantes experimentó un aumento en los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c), un indicador clave del control del azúcar a largo plazo. En el grupo VLCKD, solo el 10% de los participantes presentó este problema, lo que subraya la eficacia de las dietas muy bajas en carbohidratos para mantener estables los niveles de azúcar en sangre.


El fracaso a largo plazo de las dietas bajas en grasa

A pesar de su popularidad, las dietas bajas en grasa han mostrado resultados decepcionantes a largo plazo, especialmente en individuos sin diabetes. Un ejemplo paradigmático es el estudio Women’s Health Initiative (WHI), que evaluó a 48,000 mujeres posmenopáusicas:

  • Se promovió una dieta con un 20% de grasas, rica en frutas, vegetales y granos.
  • Aunque hubo una pérdida modesta de peso promedio de 2.2 kg en el primer año, lamentablemente, este peso fue recuperado al final del estudio.

Los autores del WHI concluyeron de forma moderada: "Una dieta baja en grasas no provoca aumento de peso en mujeres posmenopáusicas." Sin embargo, un editorial más crítico en el prestigioso JAMA (Journal of the American Medical Association) fue más contundente: "A pesar de algunos éxitos, el enfoque dietético bajo en grasas ha sido un fracaso para el público estadounidense, que necesita desesperadamente estrategias efectivas para tratar y prevenir la obesidad.”

Es importante señalar que el estudio WHI tampoco demostró beneficios significativos en la prevención de la diabetes o enfermedades cardiovasculares con el enfoque bajo en grasa.


Aspectos prácticos de las dietas bajas en carbohidratos

Un aspecto clave de las dietas bajas en carbohidratos populares, como la dieta Atkins o Protein Power, es que no imponen límites formales en el consumo calórico. Esto se basa en la premisa de que la mayor saciedad que proporcionan las proteínas y las grasas ayuda a controlar la ingesta de alimentos de manera natural y sin esfuerzo. Por esta razón, las comparaciones en estudios suelen contrastar dietas bajas en carbohidratos ofrecidas ad libitum (sin restricciones calóricas) con dietas bajas en grasas que sí son explícitamente restringidas en calorías.

El éxito consistente de las dietas bajas en carbohidratos bajo estas condiciones refuerza la idea de que, de manera implícita, controlan la ingesta total de calorías, ofreciendo un claro beneficio para quienes buscan perder peso de forma sostenible y mejorar su salud metabólica.

⬆ arriba

Diabetes tipo uno y dos.

Guías alimentarias formulario

La Necesidad de Revaluar las Guías Dietéticas para el Control de la Diabetes.

La incapacidad de las recomendaciones actuales para controlar la epidemia de diabetes, el fracaso específico de las dietas bajas en grasas para mejorar la obesidad, reducir el riesgo cardiovascular o beneficiar la salud en general, junto con los informes persistentes de efectos secundarios graves asociados con medicamentos recetados para la diabetes, destacan la necesidad de revaluar las guías dietéticas. En este contexto, el éxito continuo de las dietas bajas en carbohidratos en el tratamiento de la diabetes y el síndrome metabólico, sin efectos secundarios significativos, refuerza la necesidad de cambios en las recomendaciones dietéticas.

Beneficios de la Restricción de Carbohidratos en la Diabetes

Los beneficios de reducir los carbohidratos en la dieta para la diabetes son inmediatos y están bien documentados. Las preocupaciones sobre la eficacia y seguridad a largo plazo son especulativas en lugar de basadas en datos sólidos. La restricción de carbohidratos en la dieta reduce de manera fiable los niveles altos de glucosa en sangre sin requerir pérdida de peso (aunque favorece la pérdida de peso) y disminuye o elimina la necesidad de medicación. A diferencia de muchos medicamentos, esta estrategia no presenta efectos secundarios comparables. A continuación, presentamos 12 puntos de evidencia que respaldan el uso de dietas bajas en carbohidratos como el primer enfoque para tratar la diabetes tipo 2 y como el complemento más eficaz a la farmacología en la diabetes tipo 1. Estos puntos representan los resultados mejor documentados y menos controversiales.

Puntos de Evidencia para el Uso de Dietas Bajas en Carbohidratos en Diabetes

  1. La hiperglucemia es la característica más prominente de la diabetes. La restricción de carbohidratos en la dieta tiene el mayor efecto en la reducción de los niveles de glucosa en sangre.
  2. Durante las epidemias de obesidad y diabetes tipo 2, el aumento calórico se ha debido casi por completo al incremento en carbohidratos.
  3. Los beneficios de la restricción de carbohidratos en la dieta no requieren pérdida de peso.
  4. Aunque la pérdida de peso no es necesaria para obtener beneficios, ninguna intervención dietética es mejor que la restricción de carbohidratos para perder peso.
  5. La adherencia a las dietas bajas en carbohidratos en personas con diabetes tipo 2 es al menos tan buena como la adherencia a cualquier otra intervención dietética, y frecuentemente es significativamente mejor.
  6. La sustitución de carbohidratos por proteínas es generalmente beneficiosa.
  7. Las grasas totales y saturadas en la dieta no están correlacionadas con el riesgo de enfermedad cardiovascular.
  8. Los ácidos grasos saturados en plasma son controlados más por los carbohidratos dietéticos que por los lípidos de la dieta.
  9. El mejor predictor de complicaciones microvasculares y, en menor medida, macrovasculares en pacientes con diabetes tipo 2 es el control glucémico (HbA1c).
  10. La restricción de carbohidratos en la dieta es el método más eficaz (excepto el ayuno) para reducir los triglicéridos en suero e incrementar las lipoproteínas de alta densidad (HDL).
  11. Los pacientes con diabetes tipo 2 que siguen dietas bajas en carbohidratos reducen y con frecuencia eliminan la medicación. Las personas con diabetes tipo 1 suelen necesitar menos insulina.
  12. La reducción intensiva de glucosa mediante la restricción de carbohidratos en la dieta no tiene efectos secundarios comparables a los de un tratamiento farmacológico intensivo.

La Importancia de Evaluar Todas las Evidencias Disponibles

La insistencia en realizar ensayos controlados aleatorios a largo plazo como el único tipo de evidencia aceptable no tiene precedentes en la ciencia. La gravedad de la diabetes exige que evaluemos toda la evidencia disponible. Los 12 puntos anteriores son lo suficientemente sólidos como para que la carga de la prueba recaiga sobre quienes se oponen (ver cita).

medidor de glucemia

Hiperglucemia: La característica más destacada de la diabetes

La hiperglucemia, o el aumento de glucosa en sangre, es el rasgo más distintivo de la diabetes. Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, hay un problema en la respuesta del cuerpo a los alimentos, especialmente a los carbohidratos. Este aumento de glucosa no solo es el síntoma más común, sino que también es el origen de otras complicaciones. El azúcar elevado en sangre se adhiere y deposita en diferentes órganos como el riñón, arterias, retina, nervios, cerebro, generando alteraciones en su función por la producción de los denominados productos finales de glicación avanzada. Uno de estos productos, la hemoglobina glicada, se utiliza comúnmente como indicador para diagnosticar la diabetes.

La restricción de carbohidratos en la dieta y su impacto en la glucosa

El control de los niveles de glucosa en sangre sigue siendo el principal objetivo del tratamiento en pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2. Existe consenso en que los carbohidratos de la dieta son el factor más importante que determina los niveles de glucosa en sangre, y la restricción de estos muestra una reducción considerable en las concentraciones de glucosa tanto después de las comidas como en niveles generales, además de reducir la hemoglobina glicada.

Aunque la producción excesiva de glucosa en el hígado, a través de procesos como la gluconeogénesis y la glucogenólisis, es una de las principales causas de la hiperglucemia, los carbohidratos son el mayor contribuyente dietético al aumento de azúcar en sangre. Por lo tanto, la restricción de carbohidratos en la dieta resulta en una reducción confiable en los niveles de glucosa.

Estudio comparativo: dieta cetogénica muy baja en carbohidratos (VLCKD) versus dieta baja en calorías

En un estudio de Hussain y colaboradores, se comparó una dieta cetogénica muy baja en carbohidratos (VLCKD) con una dieta baja en calorías durante un periodo de 24 semanas en 102 personas con diabetes y 261 personas sin diabetes. Los resultados mostraron que los niveles de glucosa en sangre disminuyeron de manera más notable en el grupo que siguió la VLCKD, en comparación con el grupo que consumió la dieta baja en calorías.

Efecto de las dietas en los niveles de Hemoglobina glicada.

Después de 24 semanas, los pacientes con diabetes que siguieron la VLCKD alcanzaron un nivel de hemoglobina glicada de 6.2%, mientras que el promedio en el grupo con dieta baja en calorías se mantuvo por encima del 7.5%. (ver cita).

mesa con dos pizzas, cerveza, pastas

Carbohidratos y Epidemias de Obesidad y Diabetes Tipo 2

Durante las epidemias de obesidad y diabetes tipo 2, el aumento en el consumo de calorías se ha debido casi por completo al incremento en el consumo de carbohidratos.

Incremento en Carbohidratos Según los Datos de NHANES

Los datos de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (NHANES, por sus siglas en inglés) muestran un aumento significativo en el consumo de carbohidratos como el principal factor del exceso calórico en los Estados Unidos entre 1974 y 2000. Durante este período:

  • En hombres, los carbohidratos aumentaron del 42% al 49% de las calorías consumidas.
  • En mujeres, el aumento fue del 45% al 52% de las calorías.

En contraste, la cantidad absoluta de grasa consumida disminuyó en los hombres y solo mostró un ligero aumento en las mujeres. Durante el mismo período, la incidencia de diabetes tipo 2 alcanzó proporciones epidémicas.

Datos Recientes y Mecanismos Bioquímicos

Un estudio más reciente analizó datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., mostrando que, aunque la disponibilidad absoluta de grasa aumentó ligeramente, el cambio más destacado fue el incremento en carbohidratos. Estos hallazgos están respaldados por mecanismos bioquímicos que explican cómo el exceso de carbohidratos afecta al metabolismo:

  • El consumo constante de carbohidratos estimula la producción de insulina, lo que favorece la síntesis de triglicéridos (TG) sobre la lipólisis, generando lipoproteínas ricas en TG.
  • La acumulación de grasa en el hígado y, secundariamente, en el páncreas, crea ciclos que contribuyen al desarrollo de diabetes tipo 2.

Efectos en el Hígado y el Páncreas

El hígado graso (esteatosis hepática) provoca un metabolismo anormal de la glucosa en ayunas y aumenta la exportación de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL-TG), lo que distribuye más grasa a los tejidos, incluyendo las células beta del páncreas que producen insulina. Esto lleva a una disminución progresiva de la función de estas células.

La lipogénesis hepática de novo se activa con el consumo de carbohidratos mediante reguladores transcripcionales como las proteínas SREBP (proteína de unión al elemento regulador de esteroles) y ChREBP (proteína de unión al elemento de respuesta a carbohidratos). Una lipogénesis incontrolada puede causar esteatosis hepática, que se asocia estrechamente con obesidad, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2.

Asociaciones entre Grasas, Carbohidratos y Diabetes

Mientras que la correlación entre el consumo de carbohidratos y la diabetes tipo 2 podría ser causal, la falta de asociación entre los niveles de grasa en la dieta y la diabetes en humanos es significativa. Generalmente, la ausencia de asociación es una evidencia fuerte de que no existe una relación causal directa. (ver cita).

mujer con cuerpo atletico en balanza

¿Es necesaria la pérdida de peso para mejorar el control glucémico?

Existen investigaciones que apoyan la idea de que la mejora en el control glucémico y otros síntomas de la diabetes no requiere necesariamente la pérdida de peso. Una serie de experimentos bien diseñados demostraron mejoras en el control glucémico, así como en parámetros hormonales y lipídicos, incluso cuando los pacientes mantenían un peso constante.

Impacto de la reducción de carbohidratos

Estos estudios señalaron que el nivel más bajo de carbohidratos analizado (limitados al 20% del total calórico ingerido) fue el más efectivo. Aunque reducir aún más los carbohidratos podría haber mostrado mayores beneficios, los datos indican que incluso una disminución moderada puede mejorar el control glucémico sin pérdida de peso. Además, no se ha encontrado una correlación directa entre la pérdida de peso y la mejora del control glucémico.

Ventajas prácticas de las dietas bajas en carbohidratos

Dado que muchas personas enfrentan grandes dificultades para perder peso, el hecho de que las dietas bajas en carbohidratos puedan mejorar el control glucémico sin necesidad de perder peso representa una ventaja significativa. (ver cita).

personas comiendo alimentos bajos en carbohidratos

Mejor adherencia a la dieta Keto.

La adherencia a las dietas bajas en carbohidratos en personas con diabetes tipo 2

Las personas con diabetes tipo 2 suelen adherirse a las dietas bajas en carbohidratos al menos tan bien como a otras intervenciones dietéticas, y muchas veces, incluso mejor.

Comparación con otras dietas

En estudios clínicos, se ha medido que la adherencia a las dietas bajas en carbohidratos es igual o superior a la de otras dietas con el mismo número de calorías. Esto también es comparable con el cumplimiento de tratamientos farmacológicos. Una revisión de 19 estudios que compararon dietas bajas en carbohidratos y dietas bajas en grasas mostró comportamientos similares entre ambas. Sin embargo, en algunos casos, la adherencia fue mayor en las dietas bajas en carbohidratos.

¿Por qué las dietas bajas en carbohidratos funcionan mejor?

Los resultados positivos suelen atribuirse a los efectos de estas dietas sobre la saciedad (sensación de llenura) y la supresión del apetito. Estos efectos están relacionados con cambios hormonales y comportamientos alimentarios.

Por ejemplo, las proteínas y las grasas, componentes clave de las dietas bajas en carbohidratos, son conocidos por reducir el hambre al evitar los picos y caídas de azúcar en la sangre. Esto se debe a que modulan las señales que el cuerpo envía al cerebro sobre el hambre.

Beneficios para quienes usan insulina

Para las personas que necesitan insulina o medicamentos que aumentan la producción de esta hormona, las dietas bajas en carbohidratos permiten reducir las dosis necesarias. Esto disminuye la necesidad de "alimentar" la insulina con más carbohidratos, lo que mejora el control del apetito.

Mayor flexibilidad y apoyo

Otro aspecto importante es que muchas veces, las personas en dietas bajas en carbohidratos tienen permiso para comer libremente siempre que mantengan bajo el consumo de carbohidratos. En cambio, las dietas bajas en grasas suelen requerir una reducción estricta de calorías, lo que puede ser más difícil de seguir.

Además, el apoyo de compañeros y profesionales de la salud juega un papel importante en la adherencia. Por ejemplo, un grupo en línea llamado "The Active Low-Carber Forum", con más de 150,000 miembros, destacó que la dieta baja en carbohidratos era la más satisfactoria según los participantes.

medico preparando carne para comer en cocina.

Reemplace carbohidratos por proteína.

Sustituir carbohidratos por proteínas es generalmente beneficioso

En la práctica, las dietas bajas en carbohidratos no suelen ser extremadamente altas en proteínas porque también se incrementa el consumo de grasas saludables. Tal vez solamente si se comparan con las dietas hipocalóricas altas en carbohidratos que recomiendan niveles muy bajos de proteínas.

Numerosos estudios clínicos controlados (ensayos clínicos aleatorizados, o RCTs) han comparado dietas más altas en proteínas y bajas en carbohidratos (HPLCD, por sus siglas en inglés) con dietas bajas en grasas. Además, varias revisiones sistemáticas y análisis combinados (meta-análisis) han evaluado la eficacia y la seguridad a corto plazo de estas dietas.

Evidencia sobre las dietas altas en proteínas y bajas en carbohidratos

Los análisis indican que las dietas bajas en carbohidratos y altas en proteínas tienen un impacto más favorable en la pérdida de peso, la composición corporal, el metabolismo en reposo y el riesgo cardiovascular en comparación con las dietas bajas en grasas.

Comparación entre proteínas y carbohidratos

Un análisis que revisó 87 estudios con 165 grupos de intervención evaluó los efectos comparativos de las proteínas y los carbohidratos durante restricciones calóricas. Las dietas reducidas en carbohidratos lograron:

  • Más de pérdida de peso.
  • Menor pérdida de músculo.
  • 2 kg más de pérdida de masa grasa en comparación con dietas con más carbohidratos.

En estudios que duraron más de 12 semanas, estas cifras aumentaron a una pérdida de peso de 6.6 kg y una pérdida de grasa de 5.6 kg.

Conclusión

Las dietas altas en proteínas y bajas en carbohidratos afectan favorablemente la masa corporal y la composición corporal independientemente de la cantidad total de calorías consumidas.

ghee, aceite de coco, crema, manteca.

La Verdad Sobre las Grasas Saturadas: Beneficios para la Salud

El impacto de las grasas saturadas y los carbohidratos en la salud cardiovascular y la diabetes

Un gran obstáculo para usar dietas bajas en carbohidratos como terapia para la diabetes es el temor tradicional de que aumenten los niveles de colesterol en sangre, especialmente debido al consumo de grasas saturadas (SFA). Durante mucho tiempo, se asumió que, como las grasas saturadas elevaban el colesterol total y el colesterol estaba relacionado con enfermedades cardiovasculares (ECV), entonces las grasas saturadas necesariamente causarían ECV.

Sin embargo, esta idea es incorrecta porque los datos en los que se basaba eran estadísticos. Para demostrar una relación causal, sería necesario probar que las personas cuyo colesterol aumentó por consumir grasas saturadas eran las mismas que desarrollaron ECV. Esto nunca se ha podido demostrar. De hecho, no hay relación directa entre las grasas saturadas en la dieta y las ECV.

Relación entre carbohidratos y grasas saturadas en plasma

Por otro lado, ahora sabemos que los niveles altos de grasas saturadas en el plasma (la parte líquida de la sangre) están relacionados con mayor riesgo de ECV y resistencia a la insulina. Curiosamente, estos niveles no dependen del consumo de grasas saturadas en la dieta, sino más bien de la cantidad de carbohidratos consumidos.

Cuando se consumen más carbohidratos, el cuerpo produce más grasas a través de un proceso llamado "síntesis de ácidos grasos de novo". Esto genera triglicéridos (TG) y disminuye su eliminación, lo que aumenta las grasas saturadas en la sangre.

Resultados de estudios sobre dietas bajas en carbohidratos

En un estudio, se comparó a 40 personas con síndrome metabólico: un grupo siguió una dieta baja en grasas y otro una dieta muy baja en carbohidratos (VLCKD). Aunque el grupo VLCKD consumió tres veces más grasas saturadas, sus niveles de grasas saturadas en el plasma disminuyeron en comparación con el grupo de la dieta baja en grasas. Esto demuestra que una dieta baja en carbohidratos puede reducir las grasas saturadas en el plasma más eficazmente que una dieta baja en grasas.

Es importante mencionar que no es necesario consumir más grasas saturadas para seguir una dieta baja en carbohidratos.

Diferencias entre estudios en humanos y animales

Otro punto confuso en los estudios proviene de experimentos en animales, especialmente ratones. En estos modelos, las grasas saturadas en la dieta sí están relacionadas con los niveles de grasas saturadas en la sangre. Sin embargo, este resultado no se observa en humanos. Además, algunos estudios en ratones muestran efectos negativos de dietas altas en grasas sobre la obesidad y la resistencia a la insulina, incluso si no incluyen carbohidratos. Estos efectos tampoco se han observado en humanos.

Por eso, hay que tener cuidado al interpretar los resultados de estudios en animales, ya que las diferencias entre especies son significativas.

persona efectuándose un test de glucemia

Revertir la diabetes tipo dos.

La Diabetes Tipo 2: Más Allá de la Píldora Mágica

La diabetes tipo 2 es una condición de salud cada vez más común, caracterizada por niveles elevados de azúcar en sangre. A menudo, el cuerpo produce insulina, o incluso cantidades elevadas, pero esta no logra controlar eficazmente el azúcar. Este fenómeno se conoce como resistencia a la insulina. Dada esta realidad, una de las estrategias más lógicas y directas para manejar esta enfermedad es la reducción del consumo de carbohidratos.


El Rol de la Dieta Cetogénica en la Reversión de la Diabetes Tipo 2

Un estudio significativo, que siguió a 218 pacientes con diabetes tipo 2 durante un año, investigó los efectos de una dieta cetogénica. Los resultados fueron notables: aproximadamente el 60% de los participantes lograron revertir su diabetes, según la medición de sus niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c), un indicador clave del control del azúcar a largo plazo. Además, el estudio reveló un promedio de pérdida de peso de 13.7 kg por paciente en un año. Quizás lo más impactante es que el 94% de los pacientes pudieron reducir o eliminar la necesidad de insulina y otros medicamentos, como hipoglucemiantes y antihipertensivos. Puedes consultar el estudio completo aquí.


¿La Píldora Mágica o el Poder del Estilo de Vida?

Existe una tendencia cultural a buscar una "píldora mágica" para resolver todos nuestros problemas de salud. Con frecuencia, se demandan medicamentos incluso para prevenir condiciones que aún no se han manifestado, como el uso de antibióticos para "prevenir complicaciones" en un resfriado común. Sin embargo, al combinar y usar múltiples medicamentos de forma crónica, a menudo nos adentramos en un terreno incierto, sin conocer las posibles interacciones o si son realmente beneficiosos o perjudiciales a largo plazo.

La buena noticia es que la mayoría de los pacientes que adoptan y se adhieren efectivamente a una dieta cetogénica y el ayuno intermitente pueden reducir o incluso dejar de depender de numerosos medicamentos. Esto incluye no solo hipoglucemiantes orales e insulina, sino también medicamentos para el colesterol, antihipertensivos y equipos como el C-PAP para la apnea del sueño. Lograr esto es posible al controlar de forma natural sus variables metabólicas a través de simples cambios en el estilo de vida.

Este proceso de mejora metabólica puede ser sorprendentemente rápido, manifestándose en cuestión de semanas. Dejar de depender de medicamentos costosos es una meta alcanzable. Si estás considerando este cambio, es fundamental que hagas esta transición de forma segura y siempre bajo supervisión médica. Un profesional de la salud puede guiarte para asegurar que los cambios sean apropiados para tu situación específica y supervisar cualquier ajuste en tu medicación.

¿Te gustaría saber más sobre cómo empezar una dieta cetogénica o el ayuno intermitente bajo supervisión médica?

libro del Dr. Bernstein

Dr. Richard K. Bernstein.

Dr. Richard K. Bernstein: Un Pionero en el Control de la Diabetes

La historia del Dr. Richard K. Bernstein es un testimonio inspirador de resiliencia, dedicación e innovación en el campo de la diabetes. Su vida, tanto personal como profesional, está intrínsecamente ligada a su propia experiencia como paciente con diabetes tipo 1, lo que lo impulsó a revolucionar la comprensión y el tratamiento de esta compleja enfermedad.

Nacido el 17 de junio de 1934 en Nueva York, Bernstein fue diagnosticado con diabetes tipo 1 a la temprana edad de 12 años. En esa época, el conocimiento sobre la enfermedad y sus tratamientos era sumamente limitado, y su juventud se vio profundamente marcada por graves complicaciones, incluyendo problemas visuales y renales, entre otros desafíos de salud.


De Ingeniero a Médico: Un Camino Impulsado por la Necesidad

Lejos de rendirse, su difícil experiencia lo motivó a buscar un conocimiento más profundo sobre la diabetes y su manejo. Durante 20 años, Bernstein trabajó como ingeniero, incluso para un laboratorio de productos farmacéuticos. Esta posición le otorgó un acceso privilegiado a herramientas que, en ese momento, no estaban disponibles para el público general. Gracias a su esposa, quien era médica, logró adquirir uno de los primeros equipos de medición de glucosa en sangre, ya que a él, como paciente, le fue denegada la compra. Con este dispositivo en mano, Bernstein comenzó a experimentar y, de manera autodidacta, identificó los notables beneficios de una dieta baja en carbohidratos para controlar la diabetes.

Convencido de la efectividad de sus hallazgos y con un deseo ferviente de compartir su experiencia y ayudar a otros, Richard Bernstein tomó una decisión audaz: estudiar medicina. Se graduó de la Universidad de Columbia y, posteriormente, de la prestigiosa Escuela de Medicina Albert Einstein. Con su título de endocrinólogo en mano, se dedicó a desarrollar y difundir sus propias teorías y métodos de tratamiento para lograr un control óptimo de la diabetes.


El Legado de la Dieta Baja en Carbohidratos y el Control Estricto

Uno de los mayores aportes del Dr. Bernstein ha sido su incansable promoción del control estricto de la glucosa en sangre a través de una dieta baja en carbohidratos y el monitoreo frecuente. Esta postura desafiaba directamente las recomendaciones convencionales de la época, que a menudo promovían dietas altas en carbohidratos para personas con diabetes. Bernstein, en cambio, abogó por una alimentación rica en proteínas y grasas saludables, con un consumo muy limitado de carbohidratos, como la estrategia más efectiva para estabilizar los niveles de glucosa en sangre y prevenir las devastadoras complicaciones de la enfermedad.

En 1997, el Dr. Bernstein consolidó sus décadas de investigación y experiencia en su influyente libro: "Dr. Bernstein's Diabetes Solution: The Complete Guide to Achieving Normal Blood Sugars". Este libro se convirtió rápidamente en un bestseller y en un recurso invaluable para miles de personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 que buscaban un enfoque alternativo y efectivo para manejar su condición. La obra aborda una amplia gama de temas, desde la fisiología de la diabetes hasta consejos prácticos sobre alimentación, ejercicio y un meticuloso control de la insulina, siempre con el objetivo de alcanzar niveles de glucosa en sangre lo más cercanos posible a los de una persona sin diabetes.

Además de su prolífico trabajo como autor, el Dr. Bernstein ha sido un defensor incansable de sus métodos. Fundó la Diabetes Society of Santa Barbara, donde continúa ofreciendo consultas y seminarios educativos, compartiendo su conocimiento y experiencia con pacientes de todo el mundo. Su legado es un recordatorio poderoso de que la innovación en medicina a menudo surge de la experiencia personal y una mente dispuesta a desafiar el status quo por el bien de la salud y el bienestar.

portada de libro diabetes tipo 1

Controlar la diabetes tipo 1.

Diabetes Tipo 1 y Dieta Cetogénica: Rompiendo Paradigmas en el Control Glucémico

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune crónica donde el propio sistema inmunitario del cuerpo destruye las células beta del páncreas, responsables de producir insulina. Como resultado, los pacientes deben recibir insulina externa de forma permanente para poder regular sus niveles de glucosa en sangre. Durante décadas, la Asociación Americana de la Diabetes (ADA) ha recomendado tradicionalmente una dieta alta en carbohidratos para estos pacientes, con un enfoque en el conteo de carbohidratos para ajustar las dosis de insulina. Sin embargo, en los últimos años, un número creciente de especialistas y pacientes han obtenido resultados superiores y más seguros siguiendo un enfoque dietético diferente: la dieta baja en carbohidratos o cetogénica (keto).

---

Beneficios Clave de la Dieta Baja en Carbohidratos en Diabetes Tipo 1

La adopción de una dieta baja en carbohidratos o cetogénica en la diabetes tipo 1 ha demostrado varios beneficios significativos, desafiando las recomendaciones convencionales:

  • Menor Riesgo de Hipoglucemias Severas:

    Uno de los beneficios más críticos es la drástica reducción en el número de eventos de hipoglucemia (niveles peligrosamente bajos de azúcar en sangre). Las hipoglucemias son una complicación temida y potencialmente mortal para los pacientes con diabetes, siendo la causa de muerte en hasta un 10% de los casos. La principal razón de esta mejora radica en la reducción de la necesidad de insulina exógena. Cuando se consumen pocos carbohidratos, la demanda de insulina es menor, minimizando o reduciendo el riesgo de errores en la dosis de insulina, un factor clave que desencadena las hipoglucemias.

  • Mejor Control Glucémico (Hemoglobina Glicosilada):

    Los pacientes suelen experimentar un control glucémico mucho más estable y predecible, lo que se refleja en una reducción significativa de la hemoglobina glicosilada (HbA1c), un marcador crucial del control del azúcar en sangre a largo plazo. Al eliminar la montaña rusa de glucosa que provocan los carbohidratos, las fluctuaciones son menores y más fáciles de manejar.

  • Cetosis Fisiológica y Protección Cerebral:

    La dieta cetogénica induce un estado de cetosis fisiológica, donde el cuerpo utiliza los cuerpos cetónicos como combustible principal en lugar de la glucosa. Esta es una ventaja crucial en la diabetes tipo 1, ya que los cuerpos cetónicos brindan un combustible accesorio al cerebro que no requiere insulina para su entrada en las neuronas. Esto significa que, durante una hipoglucemia, el cerebro puede seguir recibiendo energía de los cuerpos cetónicos, lo que hace que los episodios de hipoglucemia sean menos sintomáticos y, por ende, menos peligrosos. Además, esta estabilidad metabólica cerebral se asocia con un menor riesgo de arritmias cardíacas graves, una complicación de las hipoglucemias severas.

---

Experiencias de Pioneros en el Abordaje Keto para Diabetes Tipo 1

Las experiencias de médicos y pacientes que han adoptado este enfoque son reveladoras. Un ejemplo prominente es el Dr. Keith Runyan, autor de un libro que aborda esta temática. El Dr. Runyan, paciente con diabetes tipo 1, pasó de experimentar hasta 3 hipoglucemias semanales con un mal control metabólico (sus niveles de azúcar en sangre seguían elevados) siguiendo la dieta alta en carbohidratos, a tener menos de 3 hipoglucemias en un período de cinco años y un excelente control de la glucemia al adoptar la dieta baja en carbohidratos o cetogénica. Su testimonio es un poderoso reflejo del potencial de este cambio dietético.

Otro autor y médico que ha sido un firme defensor de este abordaje durante décadas es el Dr. Richard K. Bernstein, cuya vasta experiencia con la diabetes tipo 1 y una dieta muy baja en carbohidratos se documenta en sus libros y en un popular canal de YouTube. Sus enseñanzas han influido a innumerables pacientes a lo largo del tiempo.

Si deseas escuchar una charla del Dr. Keith Runyan sobre su experiencia y el enfoque de la dieta baja en carbohidratos en la diabetes tipo 1, puedes acceder a ella en el botón de abajo.

---

Consideraciones Importantes y Supervisión Médica

Es crucial enfatizar que la implementación de una dieta baja en carbohidratos o cetogénica en pacientes con diabetes tipo 1 debe realizarse siempre bajo la estricta supervisión de un equipo médico especializado (endocrinólogo, nutricionista, educador en diabetes). Requiere un ajuste cuidadoso de las dosis de insulina y un monitoreo constante de los niveles de glucosa y cetonas. No es una dieta para iniciar sin orientación profesional debido a la complejidad del manejo de la insulina y el riesgo potencial de cetoacidosis si no se maneja correctamente.

A pesar de que las recomendaciones dietéticas tradicionales han prevalecido, la creciente evidencia y las experiencias clínicas sugieren que la dieta baja en carbohidratos o cetogénica representa un abordaje poderoso y potencialmente transformador para mejorar el control glucémico y la seguridad de vida de los pacientes con diabetes tipo 1.

⬆ arriba

🩸 Calculadora de Glucemia

Efecto de los carbohidratos ingeridos sobre la glucemias bajas.
(Adaptado de Bernstein)

Introduzca su peso y los carbohidratos que ingiere. La aplicación estimará cuanto se incrementa su glucemia (sobre su valor de glucemia previa baja).

⬆ arriba

Enfermedades autoinmunes.

mano sosteniendo la muñeca opuesta.

Enfermedades autoinmunes.

Enfermedades Autoinmunes: Comprendiendo el Ataque Interno y el Potencial de Enfoques Dietéticos

Las enfermedades autoinmunes representan un fascinante, y a menudo debilitante, error del sistema inmunitario. Normalmente, este complejo sistema trabaja incansablemente para protegernos de invasores externos como bacterias, virus y células cancerosas, diferenciando con precisión entre lo "propio" y lo "extraño". Sin embargo, en las enfermedades autoinmunes, este mecanismo de reconocimiento falla. El sistema inmunológico, por error, identifica los tejidos y órganos sanos del propio cuerpo como amenazas peligrosas y los ataca. Este "fuego amigo" puede causar inflamación crónica, daño tisular progresivo y disfunción en una amplia gama de órganos, afectando profundamente la salud y la calidad de vida.

---

Enfermedades Autoinmunes Más Comunes y su Impacto

Existen más de 80 enfermedades autoinmunes conocidas, y su prevalencia está en aumento. Aunque cada una tiene sus propias características y órganos diana, todas comparten el denominador común de un sistema inmunitario desregulado. Algunas de las más comunes y sus principales afectaciones incluyen:

  • Artritis Reumatoide (AR): Afecta principalmente a las articulaciones, causando dolor, hinchazón, rigidez y, con el tiempo, deformidad y destrucción articular.
  • Lupus Eritematoso Sistémico (LES): Una enfermedad sistémica que puede afectar múltiples órganos, incluyendo la piel (con erupciones características), articulaciones, riñones, corazón, pulmones y cerebro.
  • Esclerosis Múltiple (EM): Ataca la mielina, la cubierta protectora de las fibras nerviosas en el sistema nervioso central, lo que puede llevar a problemas de movilidad, visión, equilibrio, coordinación y sensibilidad.
  • Diabetes Tipo 1: El sistema inmunológico destruye las células beta del páncreas, que son las productoras de insulina, lo que resulta en una deficiencia absoluta de esta hormona vital para el control del azúcar en sangre.
  • Tiroiditis de Hashimoto: Causa la destrucción gradual de la glándula tiroides, llevando a una producción insuficiente de hormonas tiroideas (hipotiroidismo), con síntomas como fatiga, aumento de peso y sensibilidad al frío.
  • Enfermedad Celíaca: El consumo de gluten (proteína presente en trigo, cebada y centeno) provoca una reacción inmune que daña el revestimiento del intestino delgado, impidiendo la absorción de nutrientes.
  • Psoriasis: Una enfermedad cutánea que provoca la rápida acumulación de células en la superficie de la piel, causando parches rojos, escamosos y con picazón.
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII): Incluye la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa, que causan inflamación crónica del tracto digestivo.
---

El Rol del Ayuno Intermitente y la Dieta Cetogénica en las Enfermedades Autoinmunes

En la búsqueda de estrategias para manejar y modular las enfermedades autoinmunes, el ayuno intermitente y la dieta cetogénica han ganado un considerable interés. Ambos enfoques inducen un estado metabólico de cetosis, en el cual el cuerpo cambia su fuente primaria de energía de los carbohidratos (glucosa) a las grasas, produciendo cuerpos cetónicos. Este cambio metabólico puede tener varios efectos beneficiosos y neuroprotectores que son particularmente relevantes en el contexto de la autoinmunidad:

  1. Reducción de la Inflamación:

    La inflamación crónica es un componente clave y destructivo en la mayoría de las enfermedades autoinmunes. La cetosis, y en particular el beta-hidroxibutirato (un cuerpo cetónico), ha demostrado la capacidad de suprimir vías inflamatorias (como el inflamasoma NLRP3) y disminuir la producción de citoquinas proinflamatorias. Esta acción antiinflamatoria general puede reducir la actividad de la enfermedad y aliviar los síntomas.

  2. Mejora de la Función Mitocondrial:

    Las mitocondrias son las "centrales energéticas" de nuestras células. En muchas enfermedades autoinmunes, se ha observado disfunción mitocondrial. Al mejorar la eficiencia y la biogénesis mitocondrial, el ayuno y la cetosis pueden ayudar a las células a funcionar mejor, reduciendo el estrés celular y el daño causado por la respuesta inmune desregulada.

  3. Equilibrio y Modulación del Sistema Inmunológico:

    Algunos estudios sugieren que el ayuno y la dieta cetogénica pueden modular el sistema inmunológico, no solo reduciendo la inflamación, sino también influyendo en la diferenciación y función de las células inmunes. Esto podría resultar en una reducción de la actividad autoinmune (ataque a tejidos propios) sin comprometer la capacidad del cuerpo para combatir infecciones externas.

  4. Regulación del Microbioma Intestinal:

    Existe una creciente evidencia que vincula el desequilibrio en la microbiota intestinal (disbiosis) con el desarrollo y la progresión de enfermedades autoinmunes. El ayuno intermitente y la dieta cetogénica pueden alterar positivamente la composición y función de las bacterias intestinales, lo que podría tener un impacto beneficioso en la regulación inmune a través del eje intestino-cerebro.

  5. Menor Exposición a Posibles Disparadores Dietéticos:

    La dieta cetogénica, por su naturaleza, tiende a eliminar o reducir drásticamente el consumo de ciertos alimentos que a menudo actúan como disparadores o exacerban la inflamación en individuos susceptibles. Esto incluye azúcares refinados, alimentos procesados y, de manera importante, el gluten. La eliminación del gluten en la dieta puede redundar en mejoras significativas, especialmente en pacientes con intolerancia al gluten o enfermedad celíaca, donde el gluten provoca directamente una respuesta inmune dañina. Para más información sobre este tema, puedes visitar nuestra sección sobre intolerancia al gluten y celiaquía.

La investigación sobre el ayuno intermitente y la dieta cetogénica en las enfermedades autoinmunes es un campo prometedor y en expansión. Un meta-análisis reciente, por ejemplo, ha comenzado a consolidar la evidencia sobre los efectos antiinflamatorios y moduladores inmunes de la dieta cetogénica en estas condiciones: (ver cita).

---

Consideraciones Importantes

Es fundamental recalcar que, si bien estos enfoques dietéticos ofrecen una esperanza y un camino prometedor, su implementación en el contexto de una enfermedad autoinmune debe ser siempre **supervisada y guiada por un equipo médico y nutricional especializado**. No son tratamientos estándar para todas las enfermedades autoinmunes, y la respuesta individual puede variar. La planificación cuidadosa es esencial para asegurar una nutrición adecuada y para integrar estos cambios dietéticos de forma segura con cualquier tratamiento médico existente. Explorar estas estrategias puede ser una valiosa adición al manejo integral de las enfermedades autoinmunes, buscando mejorar la calidad de vida de los pacientes.

⬆ arriba

Hígado graso

quesos de diferentes tipos en una mesa

Aceites e hígado graso.

Hígado Graso: Desmintiendo Mitos y Optimizando tu Elección de Grasas

El hígado graso, o esteatosis hepática no alcohólica (EHNA), es una condición cada vez más prevalente a nivel mundial. Contrario a la creencia popular y a la desinformación que ha estigmatizado a las grasas saturadas durante décadas, la verdadera raíz de este problema hepático no se encuentra en las grasas saludables presentes en las carnes o lácteos. La evidencia científica actual señala a las grasas inflamatorias, especialmente los ácidos grasos omega-6 en exceso, como los principales culpables de la toxicidad hepática y la acumulación de grasa en el hígado.

---

Las Verdaderas Causas del Hígado Graso: Un Enfoque en los Omega-6

El villano oculto detrás del hígado graso, y de gran parte de la inflamación sistémica, reside en el consumo desproporcionado de aceites vegetales de semillas. Estos incluyen el aceite de girasol, soja, canola (colza), maíz y, en menor medida, el de sésamo. Estos aceites son ricos en ácidos grasos poliinsaturados omega-6, que, si bien son esenciales en equilibrio con los omega-3, se vuelven pro-inflamatorios y altamente tóxicos para el hígado cuando se consumen en exceso y de forma crónica.

La dieta occidental moderna se ha inclinado drásticamente hacia un desequilibrio omega-6:omega-3, principalmente por la ubicuidad de estos aceites. Los encontramos no solo como el aceite de cocina dominante en hogares y restaurantes, sino también en una multitud de productos procesados:

  • Salsas comerciales: Para pastas, aderezos para ensaladas, kétchup, etc.
  • Margarinas y productos untables.
  • Mayonesas y otros aderezos.
  • Alimentos horneados y snacks procesados: Galletas, papas fritas, bollería, etc.
  • Alimentos fritos: En restaurantes de comida rápida y precocinados.

El metabolismo de estos aceites en el hígado puede generar estrés oxidativo, inflamación y la acumulación de triglicéridos, contribuyendo directamente al desarrollo y progresión del hígado graso no alcohólico.

---

Estrategias para una Cocina Saludable: Priorizando Grasas Beneficiosas

La clave para proteger tu hígado y tu salud metabólica es reemplazar proactivamente las grasas inflamatorias por opciones más saludables y estables. Aquí te presentamos recomendaciones claras:

  • Para Cocinar a Altas Temperaturas:

    Utiliza grasas saturadas naturales que son estables al calor y no se oxidan fácilmente:

    • Manteca (mantequilla clarificada o ghee): Aporta sabor y es muy estable.
    • Aceite de coco: Rico en triglicéridos de cadena media (MCT), que se metabolizan de forma diferente y pueden ser beneficiosos para el hígado.
    • Grasa de cerdo o res (sebo): Si son de animales criados en pasto, son opciones tradicionales y muy estables para cocinar.
  • Para Ensaladas y Aderezos en Frío:

    Opta por aceites ricos en grasas monoinsaturadas, que son beneficiosas para la salud cardiovascular y menos propensas a la oxidación en frío:

    • Aceite de oliva virgen extra: Es el rey de los aderezos. Asegúrate de que sea de buena calidad.
    • Aceite de aguacate: También es una excelente opción para uso en frío y tiene un punto de humo alto si se usa para saltear ligeramente.

Conclusión: Decisiones Saludables para un Hígado Sano

La salud de nuestro hígado está intrínsecamente ligada a las grasas que elegimos consumir. Romper con el paradigma de que todas las grasas son iguales es el primer paso. Al sustituir los aceites vegetales de semillas por grasas más estables y saludables, y al aprender a identificar la pureza de nuestros aceites, podemos tomar un control activo sobre nuestra salud hepática y metabólica, reduciendo el riesgo de hígado graso y promoviendo un bienestar integral.

quesos de diferentes tipos en una mesa

Curar el hígado graso.

Hígado Graso: Desafío Metabólico y la Promesa de un Cambio Dietético

El hígado graso, conocido médicamente como esteatosis hepática no alcohólica (EHNA), es una condición de salud global alarmante. Se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en las células hepáticas, lo que puede llevar a inflamación, daño y disfunción del hígado. Lejos de ser un problema benigno, si no se trata, el hígado graso puede progresar a complicaciones graves como la cirrosis hepática no alcohólica e incluso el cáncer de hígado.

---

La Verdadera Causa: Más Allá de las Grasas Saturadas

Durante mucho tiempo, las grasas saturadas, presentes en carnes y lácteos enteros, fueron señaladas como las principales culpables de enfermedades cardíacas y hepáticas. Sin embargo, la ciencia moderna ha desmentido esta conexión directa, reenfocando la atención hacia el verdadero motor del hígado graso: una dieta alta en carbohidratos, con un énfasis particular en la fructosa.

El consumo excesivo de carbohidratos, especialmente aquellos ricos en fructosa, sobrecarga el hígado. A diferencia de la glucosa, que puede ser utilizada por casi todas las células del cuerpo, la fructosa debe ser metabolizada casi exclusivamente en el hígado. Un consumo elevado de fructosa, especialmente de fuentes procesadas, puede llevar a:

  • Incremento de los triglicéridos en sangre: El hígado convierte el exceso de fructosa en grasa, que luego se acumula tanto en el propio hígado como en el torrente sanguíneo.
  • Resistencia a la insulina: La sobrecarga metabólica hepática contribuye al desarrollo de resistencia a la insulina, un factor clave en la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico.
  • Inflamación y daño hepático: El metabolismo de la fructosa y la acumulación de grasa pueden generar estrés oxidativo e inflamación, dañando las células hepáticas.

La fructosa se encuentra naturalmente en las frutas, pero el problema surge con su uso extendido como endulzante en la industria alimentaria. Está presente en una multitud de productos ultraprocesados, como el jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), miel, jarabe de agave, refrescos azucarados, jugos de fruta envasados, cereales de desayuno, golosinas, kétchup y muchas otras salsas y aderezos.

Este patrón dietético, más que el consumo de grasas saturadas saludables, es el que altera la delicada función del hígado en la regulación de la glucemia y lo predispone a la acumulación de grasa.

---

La Dieta Baja en Carbohidratos y el Papel de las Grasas Saludables

La buena noticia es que la ciencia moderna ofrece un camino efectivo para revertir y mejorar el hígado graso. Existe clara evidencia de que el incremento en el consumo de grasa saturada (presente en alimentos naturales como carnes, huevos y lácteos enteros) y la reducción drástica de carbohidratos, especialmente los azúcares y los refinados, puede mejorar el hígado graso en cuestión de semanas. Este enfoque dietético, a menudo asociado con la dieta cetogénica, permite al hígado:

  • Reducir la carga metabólica: Al disminuir la ingesta de fructosa y otros carbohidratos que se convierten fácilmente en grasa hepática.
  • Movilizar la grasa acumulada: Al cambiar el metabolismo hacia la quema de grasas para obtener energía, el cuerpo empieza a utilizar las reservas de grasa del hígado.
  • Mejorar la sensibilidad a la insulina: Un mejor control del azúcar en sangre y una menor resistencia a la insulina benefician directamente la salud hepática.

Este cambio dietético ha demostrado ser una estrategia poderosa para combatir el hígado graso, ofreciendo una esperanza real de reversión y prevención de su progresión a cirrosis o cáncer.

Para profundizar en la evidencia, puedes consultar estos estudios: (ver cita 1) y (ver cita 2).

---

Un Cambio de Paradigma Necesario

La comprensión actual del hígado graso exige un cambio de paradigma en nuestras recomendaciones dietéticas. Es hora de dejar atrás el miedo infundado a las grasas saturadas naturales y centrarse en la reducción del consumo de azúcares y carbohidratos refinados, especialmente la fructosa procesada. Adoptar una alimentación rica en grasas saludables y proteínas, y baja en carbohidratos, no solo beneficia al hígado, sino que tiene un impacto positivo en múltiples aspectos de la salud metabólica.

⬆ arriba

Dislipemias. Anormalidades en los triglicéridos y el colesterol

Plato con huevos, carne de res y aguacate

El miedo a la grasa saturada.

Grasas Saturadas y Dieta Cetogénica: Desafiando Mitos en la Salud Cardiovascular

Uno de los temores más arraigados y persistentes en torno a la dieta cetogénica (keto) es su alto contenido de grasas saturadas, presentes en alimentos como carnes y lácteos enteros. Es común que las personas teman que esta abundancia de grasa animal y huevos eleve el colesterol en su sangre, obstruya sus arterias y, en última instancia, cause enfermedades cardiovasculares, infartos y accidentes cerebrovasculares (ACV).

---

La Evidencia Rompe con el Dogma: Grasa Saturada y Salud Cardiaca

La realidad científica, sin embargo, contradice esta creencia popular. A pesar de las décadas de inversión y millones dedicados a la investigación (muchas veces impulsadas por intereses específicos, como los de la industria alimentaria), nunca ha existido un estudio concluyente que demuestre una relación causal directa entre la ingesta de grasa saturada y la enfermedad cardiovascular en la población general sana. Este ha sido uno de los dogmas dietéticos más difíciles de desmantelar, pero la evidencia actual es cada vez más clara.

De hecho, la investigación moderna no solo ha desvinculado a la grasa saturada de la enfermedad cardíaca, sino que ha mostrado cómo las dietas ricas en grasas saludables pueden, de hecho, mejorar los marcadores de salud cardiovascular:

  • Un meta-análisis histórico, liderado por Krauss et al., ya en su momento, desmanteló cualquier relación directa entre la enfermedad cardíaca y la grasa dietética que se ingiere.
  • Un estudio realizado por Chris Gardner de la Universidad de Stanford demostró que las dietas bajas en carbohidratos y ricas en grasas saludables mejoraban los marcadores de enfermedad cardíaca (como el colesterol HDL "bueno" y los triglicéridos) por encima de otros tipos de dietas.
  • Otra investigación de la Universidad de Connecticut también concluyó que la dieta cetogénica mejora significativamente los parámetros de salud cardiovascular.
---

El Rol Indispensable del Colesterol en el Cuerpo

Es importante recordar que el colesterol, lejos de ser un mero villano, es una molécula absolutamente indispensable y cumple roles irreemplazables en el cuerpo. Es un componente vital de las membranas celulares, necesario para la formación de sales biliares (fundamentales para la digestión de grasas) y, crucialmente, es el precursor para la producción de hormonas vitales, como:

  • Hormonas sexuales: Testosterona, estrógenos, progesterona.
  • Cortisol: La "hormona del estrés", vital para la respuesta inmunitaria y el metabolismo.
  • Aldosterona: Regula el equilibrio de sal y agua en el cuerpo y la presión arterial.
  • Vitamina D: Se sintetiza a partir del colesterol en la piel con la exposición solar.

Sin suficiente colesterol, estas funciones vitales se verían comprometidas, demostrando que un nivel adecuado de colesterol es esencial para la salud, no una amenaza en sí mismo.

---

El Cambio de Paradigma en las Guías Nutricionales

A pesar de esta creciente evidencia científica, el miedo a las grasas saturadas y al colesterol sigue muy arraigado en la sociedad y, a menudo, en las guías dietéticas tradicionales. Sin embargo, incluso importantes instituciones han comenzado a reconocer esta realidad. Un hito fue una revisión de un meta-análisis publicado en 2014 en la prestigiosa revista “Annals of Internal Medicine”, que llegó a la siguiente conclusión contundente:

"La evidencia científica actual no respalda a las guías que recomiendan comer menos grasas saturadas (grasas de origen animal) y más grasa poliinsaturada (aceites vegetales)."

Esta declaración marcó un punto de inflexión, validando lo que muchos investigadores y médicos habían estado observando: el foco en la restricción de grasa saturada ha sido un error, y la verdadera amenaza para la salud cardiovascular reside en otros factores dietéticos, como el exceso de carbohidratos refinados y azúcares.

---

Conclusión: Una Dieta Basada en la Ciencia

La dieta cetogénica, al priorizar las grasas saludables (incluidas las saturadas de fuentes naturales) y reducir drásticamente los carbohidratos, está en sintonía con las investigaciones más recientes sobre salud metabólica y cardiovascular. Lejos de ser perjudicial, puede ser una poderosa herramienta para mejorar marcadores de salud, ofreciendo una estrategia nutricional que desafía los viejos paradigmas y se alinea con una comprensión más profunda de cómo el cuerpo procesa los alimentos y mantiene la salud.

Tomado del libro de la imagen de Ellen Davis y Keith Runyan "The Ketogenic Diet for Type 1 Diabetes: Reduce Your HbA1c and Avoid Diabetic Complications.
articulo cientifico titulo.

Incremento en el colesterol.

Colesterol en Dieta Cetogénica: Navegando la Complejidad y Entendiendo los Beneficios Reales

La preocupación sobre un posible incremento en los niveles de colesterol al adoptar una dieta cetogénica (keto) o baja en carbohidratos es uno de los miedos más comunes y comprensibles. Muchas personas temen que el alto consumo de grasas que caracteriza a estas dietas pueda llevar a problemas cardiovasculares, infartos o accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, la evidencia científica más reciente ofrece una perspectiva mucho más matizada y, en muchos casos, prometedora.

---

Dieta Keto: Más Efectiva para Mejorar las Dislipemias

Contrario a la intuición popular, varios estudios han demostrado que las dietas altas en grasas y bajas en carbohidratos son, de hecho, más efectivas en mejorar las dislipemias (problemas con los niveles elevados de colesterol y triglicéridos) que las dietas bajas en grasas tradicionales. Esto se debe a que la dieta cetogénica aborda las causas fundamentales de muchos desequilibrios lipídicos, que a menudo están más relacionados con el metabolismo de los carbohidratos que con la ingesta directa de grasas.

Puedes consultar un estudio relevante aquí: (ver cita).

---

Beneficios Cardiovasculares Generalizados de la Dieta Keto

La dieta cetogénica es efectiva en el control de numerosos factores de riesgo cardiovascular clave, lo que subraya su potencial como herramienta para la salud metabólica:

  • Disminución de la grasa corporal y abdominal: La pérdida de peso, especialmente la reducción de la grasa visceral (abdominal), es un potente factor protector cardiovascular.
  • Aumento del colesterol HDL: Se observa un incremento del colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad), conocido como el "colesterol bueno", que ayuda a transportar el exceso de colesterol de regreso al hígado.
  • Disminución de las partículas pequeñas y densas de LDL: La dieta keto tiende a reducir la cantidad de partículas de LDL (lipoproteínas de baja densidad) pequeñas y densas, que son consideradas las más aterogénicas (las que tienen mayor capacidad de formar placas en las arterias). En su lugar, favorece la formación de partículas LDL grandes y "esponjosas", que son menos dañinas.
  • Reducción de los niveles de glucemia e insulinemia: Al reducir drásticamente la ingesta de carbohidratos, la dieta keto estabiliza el azúcar en sangre y disminuye los niveles de insulina, reduciendo el riesgo de resistencia a la insulina y diabetes tipo 2, ambos factores de riesgo cardiovascular importantes.
  • Aumento de la sensibilidad a la insulina: Las células responden mejor a la insulina, lo que mejora el control metabólico general.
  • Disminución de los triglicéridos: Uno de los efectos más consistentes y beneficiosos es la reducción significativa de los triglicéridos en sangre, un marcador importante de riesgo cardiovascular.
---

El Colesterol LDL en Dieta Keto: Una Perspectiva Matizada

En este contexto de mejora generalizada de los factores de riesgo cardiovascular, es cierto que algunas personas (entre el 5% y el 25%) pueden experimentar un incremento en el colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad) al iniciar una dieta cetogénica. Sin embargo, este incremento no siempre indica un mayor riesgo cardiovascular, y es importante analizarlo en detalle:

  • Incremento Transitorio: En algunos casos, este aumento de LDL puede ser temporal, estabilizándose o disminuyendo con el tiempo a medida que el cuerpo se adapta a la cetosis.
  • A Expensas de Partículas Grandes de LDL: Cuando se produce un aumento de LDL en el contexto de una dieta cetogénica y con glucemias e insulinemias bajas, a menudo ocurre a expensas de un aumento en las partículas grandes y "esponjosas" de LDL, mientras que las partículas pequeñas y densas (las más peligrosas) se reducen. Este perfil de lípidos, con un LDL total elevado pero con predominio de partículas grandes y bajas glucemias, aparentemente no conlleva un riesgo cardiovascular significativo en la mayoría de los casos.
  • Trastornos Genéticos: También existen trastornos genéticos, como la hipercolesterolemia familiar, que pueden predisponer a algunas personas a sufrir dislipemias significativas independientemente de la dieta. En estos casos, la respuesta a la dieta cetogénica debe ser monitoreada con mayor cautela.
---

La Importancia de la Individualización y la Supervisión

Dada la variabilidad en la respuesta individual, es crucial evaluar cada caso en forma personalizada. La supervisión médica es fundamental para monitorear los perfiles lipídicos y otros marcadores de salud. Un análisis completo de lípidos, incluyendo la medición de partículas LDL (si es posible), junto con el monitoreo de la glucemia, la insulinemia y los triglicéridos, proporciona una imagen más completa del riesgo cardiovascular que el colesterol LDL total por sí solo.

Para una excelente revisión y profundización en el tema del colesterol y la dieta cetogénica, te sugerimos visitar la página de Diet Doctor, una fuente de información confiable y basada en evidencia: Diet Doctor - Colesterol: Conceptos básicos.

En conclusión, el miedo generalizado al colesterol en el contexto de las dietas cetogénicas suele ser infundado, ya que estas dietas mejoran una gama más amplia de factores de riesgo cardiovascular. Si bien un subgrupo de personas puede experimentar un aumento de LDL, la evaluación individualizada y la comprensión del contexto metabólico son clave para interpretar estos cambios y asegurar que la dieta sea un camino hacia una salud cardiovascular óptima.

medición de la arteriosclerosis en la arteria carótida

Detección de la arteriosclerosis.

Ecografía de la Carótida: Un Aliado No Invasivo contra la Arteriosclerosis Asintomática

La arteriosclerosis, comúnmente conocida como "endurecimiento de las arterias", es una enfermedad progresiva donde se acumulan placas de grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes internas de las arterias. Este proceso estrecha y endurece los vasos sanguíneos, dificultando el flujo de sangre y aumentando el riesgo de eventos cardiovasculares graves como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares (ACV). Lo preocupante es que, a menudo, la arteriosclerosis avanza silenciosamente durante años sin causar síntomas evidentes.

---

La Ecografía de Carótida: Detección Temprana y Económica

Para aquellos que buscan una manera no invasiva, simple y económica de evaluar la presencia de arteriosclerosis y despejar dudas, la ecografía doppler bidimensional de vasos del cuello con informe de grosor íntima-media (GIMc) emerge como una herramienta invaluable. Este estudio de ultrasonido se enfoca en las arterias carótidas, ubicadas en el cuello, que son cruciales porque llevan sangre al cerebro y son accesibles para una evaluación visual detallada.

En particular, la ecografía permite valorar las capas íntima y media de la pared arterial en modo bidimensional. Estas capas son las primeras en mostrar signos de daño y acumulación de placa. Este estudio es capaz de detectar cambios tempranos en la pared vascular mucho antes de que se presenten síntomas o se desarrollen estenosis (estrechamientos) significativas. Funciona como un "centinela" para monitorear la arteriosclerosis en pacientes asintomáticos.

---

Interpretación y Significado Clínico

La medición del grosor de la íntima-media carotídea (GIMc) es un indicador clave en este examen. Un valor por encima del percentil 75 para la edad y el sexo de la población se considera patológico e indica la presencia de arteriosclerosis asintomática avanzada. Esto significa que, aunque el paciente no sienta nada, ya hay cambios estructurales en sus arterias que señalan un riesgo elevado.

La ecografía carotídea no solo ofrece una ventana al estado de las arterias del cuello, sino que también representa un marcador de arteriosclerosis sistémica. Esto quiere decir que los cambios detectados en las carótidas a menudo se correlacionan con el grado de arteriosclerosis en otras arterias importantes, como las coronarias (que irrigan el corazón) y la aorta. De hecho, el GIMc es considerado un marcador independiente de enfermedad cardiovascular y eventos cerebrovasculares, lo que lo convierte en una herramienta predictiva valiosa.

---

Más Allá del Diagnóstico: Monitoreo y Posible Reversión

Una de las mayores ventajas de este estudio es su capacidad para analizar la progresión o incluso la reversión del problema. Al realizar ecografías de seguimiento, los médicos y pacientes pueden observar cómo los cambios en el estilo de vida (como una dieta saludable, ejercicio, control de la presión arterial y el colesterol) o tratamientos específicos impactan en el grosor de la íntima-media carotídea. Esta retroalimentación visual puede ser una poderosa motivación para adherirse a las intervenciones de salud.

Para aquellos interesados en la evidencia científica que respalda la utilidad de este estudio, pueden consultar publicaciones especializadas como este artículo en ScienceDirect: (ver cita).

En conclusión, la ecografía de la arteria carótida es una herramienta diagnóstica y de monitoreo accesible y eficaz para la detección temprana de la arteriosclerosis asintomática. Ofrece una valiosa información para la estratificación del riesgo cardiovascular y empodera a pacientes y médicos para tomar decisiones proactivas en la prevención y manejo de esta enfermedad silenciosa pero peligrosa.

⬆ arriba
infografía de valores de colesterol

El LDL colesterol no es siempre un problema.

Colesterol LDL Elevado en Dieta Cetogénica: Entendiendo el Contexto y el Modelo de Dave Feldman

La preocupación sobre un posible incremento en los niveles de colesterol al adoptar una dieta cetogénica (keto) o baja en carbohidratos es común. Muchas personas temen que el alto consumo de grasas pueda llevar a problemas cardiovasculares, infartos o accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, la evidencia científica más reciente ofrece una perspectiva mucho más matizada y, en muchos casos, prometedora.

---

El Fenotipo Hiper-Respondedor de Masa Magra (HRMM): Un Perfil Distinto

Un fenómeno particular que ha sido investigado por el científico ciudadano Dave Feldman es el Fenotipo Hiper-Respondedor de Masa Magra (HRMM). Este perfil se observa en individuos delgados y metabólicamente sanos que siguen dietas cetogénicas, y se caracteriza por un LDL-C muy alto, un HDL-C (colesterol "bueno") también muy alto, y triglicéridos bajos.

Según el Modelo de Energía Lipídica (MEL) de Feldman, este LDL elevado en los HRMM no es necesariamente patológico. En un cuerpo que quema principalmente lípidos, el LDL actuaría como un "taxi" eficiente, transportando grasa para ser utilizada como energía. En este contexto, el LDL no sería una acumulación dañina, sino una señal de eficiencia metabólica.

La evidencia que apoya esta postura incluye: un "Estudio de las Galletas Oreo" que demostró la rápida disminución del LDL-C al reintroducir carbohidratos, sugiriendo su dinamismo; y el Estudio del Instituto Lundquist, que no encontró asociación entre los altos niveles de LDL-C/ApoB y la progresión de la placa arterial en los HRMM. Además, un metaanálisis señaló que el aumento significativo de LDL-C en dietas bajas en carbohidratos ocurre principalmente en individuos con bajo IMC, y que la grasa saturada no fue el factor principal.

---

Colesterol LDL en Contexto: Más Allá de un Solo Número

Es crucial entender que un colesterol LDL elevado en el contexto de triglicéridos bajos y HDL alto no representa un factor de riesgo significativo para la salud cardiovascular en la mayoría de los casos. Este perfil es a menudo un indicador de buena salud metabólica, característico de dietas bajas en carbohidratos. La dieta cetogénica es efectiva en el control de numerosos otros factores de riesgo cardiovascular, incluyendo la disminución de la grasa corporal y abdominal, el aumento del colesterol HDL, la reducción de las partículas pequeñas y densas de LDL (consideradas las más dañinas), la disminución de los niveles de glucemia e insulinemia, y el aumento de la sensibilidad a la insulina.

Es cierto que algunas personas (entre el 5% y el 25%) pueden experimentar un incremento significativo en el colesterol LDL total con la dieta keto. En algunos casos, este incremento puede ser transitorio. En otros, ocurre a expensas de partículas grandes de LDL, las cuales, en un contexto de glucemias e insulinemias bajas, aparentemente no conllevan un riesgo cardiovascular significativo. También existen trastornos genéticos que predisponen a algunas personas a sufrir dislipemias, por lo que es conveniente evaluar cada caso en forma individual.

---

Medicamentos para el Colesterol: Riesgos y Beneficios

Al considerar el manejo del colesterol, es vital ponderar los beneficios frente a los riesgos de la medicación. Los medicamentos para el colesterol, como las estatinas, pueden ser una herramienta vital para personas con alto riesgo cardiovascular. Sin embargo, no están exentos de efectos adversos. Entre los más comunes se encuentran el dolor muscular, inflamación y daño hepático, y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Más raramente, pueden surgir complicaciones más severas que, en casos extremos, pueden generar la muerte. Por ello, la decisión de tomar medicación debe ser cuidadosamente evaluada por un profesional de la salud, considerando el perfil de riesgo individual y el contexto metabólico general del paciente. No vale la pena tomarlo si no es necesario.

---

Evaluación y Recursos

Feldman argumenta que el riesgo cardiovascular en los HRMM debe evaluarse mediante imágenes directas de las arterias (como la puntuación de calcio en las arterias coronarias o la ecografía de la arteria carótida), no solo por los niveles de LDL-C o ApoB, ya que estos últimos podrían ser engañosos en este contexto. En resumen, Feldman sostiene que en los HRMM, el LDL alto es una señal de eficiencia metabólica, no de enfermedad, y que la evaluación del riesgo debe centrarse en la salud arterial directa.

Para aquellos interesados en profundizar en este tema complejo y en la evidencia que desafía las viejas ideas sobre el colesterol, les recomendamos la lectura del libro "La conspiración del colesterol" y otros recursos valiosos disponibles en la sección Biblio/Video de nuestro sitio.

infografia sobre colesterol hdl ldl triliceridos

Entendamos mejor al LDL colesterol.

Colesterol, Grasas y Salud Cardiovascular: Desafiando Viejos Paradigmas con la Ciencia Actual

Durante décadas, el colesterol total y el colesterol LDL (conocido popularmente como "colesterol malo") han sido considerados los villanos principales en la narrativa de las enfermedades cardiovasculares. Las recomendaciones dietéticas se centraron en reducir la ingesta de grasas saturadas, presentes en carnes, lácteos enteros y huevos, bajo la premisa de que elevaban el colesterol y obstruían las arterias, llevando a infartos y accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, la ciencia moderna, lejos de esa visión simplista, nos invita a un profundo cambio de paradigma.

---

La Evidencia Rompe con el Mito: No Todo LDL es Igual

La investigación más reciente y rigurosa ha demostrado que, en el contexto de un metabolismo sano, el colesterol total y, sorprendentemente, el colesterol LDL, no son los factores de riesgo determinantes que alguna vez se pensó. De hecho, los mejores indicadores de salud cardiovascular son un colesterol HDL alto y los triglicéridos bajos.

Un estudio significativo ha revelado que, incluso valores de LDL colesterol mayores a 190 mg/dl, no aumentan el riesgo de enfermedad de las arterias coronarias cuando se analizan con tecnología sofisticada que evalúa directamente la presencia de placa aterosclerótica. Esto subraya la complejidad de la lipoproteína LDL y cómo su riesgo debe evaluarse en un contexto metabólico más amplio.

(ver cita 1)

---

La Dieta Baja en Carbohidratos: Clave para un Perfil Lipídico Saludable

¿Cómo se logra este perfil lipídico óptimo (HDL alto y triglicéridos bajos)? La respuesta reside en volver a hábitos nutricionales que respeten la biología de nuestra especie: el ayuno intermitente y una dieta rica en nutrientes y grasas saludables (como la dieta cetogénica). Lejos de ser perjudiciales, estas dietas han demostrado ser más efectivas en mejorar las dislipemias que las dietas bajas en grasas tradicionales. Los beneficios son múltiples y abarcan diversos marcadores cardiovasculares:

  • Disminución de la grasa corporal y abdominal: Es un potente factor protector.
  • Aumento del colesterol HDL: El "colesterol bueno" que ayuda a retirar el exceso de colesterol.
  • Disminución de las partículas pequeñas y densas de LDL: Estas son las partículas de LDL más aterogénicas (las que más contribuyen a la formación de placa). La dieta keto tiende a favorecer partículas LDL grandes y "esponjosas", que son menos dañinas.
  • Reducción de los niveles de glucosa en sangre e insulina: Es clave para combatir la resistencia a la insulina, un motor de la enfermedad cardiovascular.
  • Aumento de la sensibilidad a la insulina: Mejora el control metabólico general.
  • Reducción de la inflamación: Un factor subyacente en muchas enfermedades crónicas, incluida la cardiovascular.
  • Disminución de los triglicéridos: Uno de los efectos más consistentes y beneficiosos de estas dietas.
---

El Índice Triglicéridos/HDL: Un Marcador Crucial de Riesgo

Un nuevo estudio (ver cita) se suma a la ya aplastante evidencia que relaciona el alto índice triglicéridos/HDL colesterol con el incremento del riesgo cardiovascular, y no al LDL colesterol en forma individual. Este índice es un potente predictor de la salud metabólica. Un incremento en la relación triglicéridos/HDL colesterol se asocia directamente con la presencia de otros factores de riesgo metabólico, como el síndrome metabólico, la diabetes, la prediabetes, la resistencia a la insulina y el hígado graso. La buena noticia es que este índice se puede corregir eficazmente con cambios en el estilo de vida y la dieta, sin la necesidad de fármacos.

Puedes controlar tus índices de lípidos y otras variables de riesgo cardiovascular en la sección "Ketómetro" haciendo click aquí.

---

Cuando el LDL se Eleva en Dieta Keto: Un Fenómeno a Comprender

Es importante reconocer que el colesterol LDL puede elevarse en algunas personas que adoptan una dieta baja en carbohidratos, especialmente en individuos delgados con HDL alto y triglicéridos bajos. Sin embargo, como se mencionó, esto no suele significar un problema cuando las demás variables metabólicas están en óptimo estado (glucemia y triglicéridos bajos, y HDL alto). En muchos de estos casos, el incremento de LDL ocurre a expensas de partículas grandes y "esponjosas", que son menos aterogénicas que las pequeñas y densas, las cuales sí se asocian con mayor riesgo. Siempre es conveniente evaluar cada caso de forma individual, considerando el perfil metabólico completo y, si es necesario, estudios de imagen de las arterias (como ecografía carotídea o CAC) para determinar el riesgo real.

---

La Elección Nutricional para la Salud Óptima

La evidencia es clara: dejar los alimentos industrializados, que son la principal fuente de hidratos de carbono refinados y azúcares, mejora todos los parámetros de salud. Las grasas saturadas de fuentes naturales (carnes, lácteos enteros, huevos, manteca, coco) en el contexto de una alimentación saludable, no deben ser evitadas por su efecto sobre el colesterol (incluso si ocasionalmente lo elevan), porque se ha demostrado que no son un factor de riesgo independiente para la enfermedad cardiovascular.

Reducir los hidratos de carbono y aumentar las grasas saludables mediante la adopción de una alimentación basada en alimentos reales (carnes de todo tipo, frutos de mar, plantas variadas, huevos, lácteos enteros, coco, aceite de oliva, manteca, frutos secos y frutos del bosque, entre otros) es la mejor elección nutricional que puedes hacer para optimizar tu salud metabólica y cardiovascular. El resto es una narrativa desactualizada. ¡Nadie mejor que tú conoce tu cuerpo para iniciar este camino hacia la mejor versión de tu salud!

⬆ arriba
Análisis de trabajo científico sobre hiperinsulinemia.

Hiperinsulinemia, más importante que el colesterol.

No se porque aun seguimos hablando del colesterol como principal factor de riesgo. La resistencia a la insulina, que no es más que intolerancia a los hidratos de carbono, es el gran problema. Restringir hidratos es la clave para mejorar todos los factores metabólicos que conducen a la enfermedad cardiovascular.
ver artículo.

Trabajo científico sobre el colesterol y la longevidad

Colesterol total y LDL elevados = mas longevidad.

El colesterol es una molécula esencial. Todas nuetras células tienen capaz de producirla. Fundamental para el funcionamiento celular, la síntesis de hormonas sexuales y vitamina D . Si comemos una dieta baja em colesterol nuestro cuerpo se ocupa de producirlo. La ciencia dice que el valor de colesterol total y el LDL colesterol no son un factor de riesgo en forma aislada. Lo que interesa es la calidad de las lipoproteinas que transportan el colesterol. Cuando estas se oxidan, pueden enfermar el sistema cardiovascular, esto es independiente de la cantidad de colesterol que contengan. Dicho de otro modo el colesterol no viaja suelto en la sangre sino dentro de partículas llamadas lipoproteinas, la calidad de estas es lo que determina su capacidad de producir enfermedad arterial (aterosclerosis). La alimentación rica en aceites vegetales (derivados de semillas, altos en Omega 6) e hidratos de carbono inflaman y oxidan las lipoproteinas, esta es la verdadera causa de enfermedad cardiovascular y no el valor aislado de colesterol en sangre. En este artículo se recopilaron 19 estudios de seguimiento con mas de 6 millones de personas. No existe relación positiva entre muerte y colesterol. Al contrario a más colesterol, más salud.

⬆ arriba

Hiperuricemia y gota.

imagen Dr. Milmaniene

Consumir carnes NO incrementa el ácido úrico.

Muchos especialistas en nutrición y médicos piensan equivocadamente que la dieta carnívora incrementa el ácido úrico en sangre. En esa charla el Dr Milmaniene nos explica que son los carbohidratos y el alcohol los principales responsables.

Función renal

aparato urinario humano

Protección de los riñones.

Durante muchos años se temió el uso de la dieta cetogénica por el posible riesgo de afectar la función renal. El motivo era la posible asociación de la dieta con hiperuricemia, cálculos renales, sobrecarga del riñon por el exceso de proteínas entre otros prejuicios. La evidencia dice lo contrario (ver cita). A continuación los mecanismos por los que la dieta keto protege la función renal:
Control glucémico mejorado: Las dietas cetogénicas han demostrado consistentemente mejorar el control de la glucosa en sangre, lo cual es beneficioso para los individuos con diabetes tipo 2 y puede ayudar a reducir el riesgo de complicaciones relacionadas con la diabetes, como la nefropatía diabética.
Reducción de la presión arterial: Estudios han observado que las dietas cetogénicas pueden reducir la presión arterial, lo que puede ayudar a proteger la función renal al disminuir la carga sobre los riñones y reducir el riesgo de enfermedad renal crónica.
Pérdida de peso: Las dietas cetogénicas son efectivas para la pérdida de peso, lo que puede ser beneficioso para la salud renal al reducir la carga metabólica sobre los riñones y mejorar los factores de riesgo metabólico asociados con la enfermedad renal crónica.
Mejora de la resistencia a la insulina: La cetosis nutricional inducida por una dieta cetogénica puede mejorar la sensibilidad a la insulina, lo que puede ayudar a reducir el riesgo de resistencia a la insulina y diabetes tipo 2, ambas condiciones que pueden tener efectos negativos en la función renal a largo plazo.
Efectos antiinflamatorios y antioxidantes: Los cuerpos cetónicos, como el β-hidroxibutirato (BHB), tienen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que pueden ayudar a reducir la inflamación y el estrés oxidativo en los riñones, lo que podría proteger contra el daño renal y ralentizar la progresión de la enfermedad renal crónica.
Textual de Richard Bernstein (diabetes solution): "Los no diabéticos que consumen mucha proteína no desarrollan enfermedad renal diabética. Los diabéticos con niveles normales de azúcar en sangre no desarrollan enfermedad renal diabética. Altos niveles de proteína en la dieta no causan enfermedad renal en diabéticos ni en nadie más. No hay mayor incidencia de enfermedad renal en los estados ganaderos de Estados Unidos, donde muchas personas comen carne de res en prácticamente cada comida, que en los estados donde la carne de res es más cara y se consume en menor medida. De manera similar, la incidencia de enfermedad renal en vegetarianos es la misma que en no vegetarianos. Son los niveles altos de azúcar en sangre, únicos en la diabetes, y en menor grado los altos niveles de insulina necesarios para cubrir el consumo elevado de carbohidratos (causando hipertensión), los que provocan las complicaciones asociadas con la diabetes."

Poliquistosis ovárica

Imágen de poliquistosis ovárica

Ovarios poliquísticos.

La ingesta aumentada de carbohidratos de la dieta moderna aumenta la glucosa en la sangre a niveles nunca vistos por la evolución. El organismo produce más insulina para poder llevar los niveles de glucosa a valores normales. El problema es que la insulina elevada estimula la producción de testosterona y andrógenos (hormonas masculinas) por el ovario y la suprarrenal en la mujer, lo que origina hirsutismo (aumento de vello de características masculinas), oligomenorrea (alteraciones menstruales), quistes de ovario, acné, obesidad, anovulación crónica e infertilidad. La insulina tiene efectos estimulantes sobre los tejidos y promueve la aparición de fibromas de útero e incrementa el riesgo de cáncer de mama y endometrio. Esta cadena de problemas se suprime rompiendo el primer eslabón, reduciendo al máximo los carbohidratos con la dieta cetogénica, el ayuno intermitente y el ejercicio regular (Rev Cubana Med Gen integr vol 31 no.4 Ciudad de La Habana oct-dic.2015).

Prevención y tratamiento del cáncer

portada de un libro de dieta keto en el tratamiento del cáncer.

Prevención y tratamiento del cáncer.

Las células tumorales son muy dependientes del metabolismo de la glucosa y su crecimiento es estimulado por los altos niveles de glucosa e insulina en sangre que producen las dietas habituales, altas en carbohidratos. La dieta cetogénica en cambio, reduce al máximo los niveles de glucosa e insulina, afectando seriamente la capacidad de multiplicación de las células cancerígenas que no están preparadas para usar los cuerpos cetónicos como combustible. La dieta keto aporta también una alta carga nutricional, asegurando los exigentes requerimientos que demandan los a veces agresivos tratamientos oncológicos. Estudios en animales han mostrado efectos notables en la reducción del crecimiento tumoral (ver cita). Incrementa la efectividad de los tratamientos convencionales (quimio y radioterapia) por su efecto debilitante sobre las células cancerígenas. Parece también estimular a las células tumorales a cambiar su expresión genética a una forma más normal. Otros efectos demostrados son la reducción de la aparición de nuevos tumores. Existe numerosa bibliografía en este sentido (ver libro arriba) y cada vez más centros oncológicos incorporan este tipo de abordaje nutricional en sus pacientes. En el boton de abajo puede acceder al popular podcast de Tim Ferriss (el mas escuchado en el mundo) con Dom D`Agostino sobre ayuno, keto y el fin del cancer (en ingles).

imagen de estudio PET para diagnóstico de cancer

Glioblastoma Multiforme.

Las cetosis fisiológica que ocurre como consecuencia de la dieta cetogénica y el ayuno intermitente hace que las células dejen de utilizar glucosa como combustible, afectando el crecimiento de las células cancerígenas y colaborando con las terapias tradicionales para el cáncer (radio y quimioterapia). Las células cancerígenas se caracterizan por requerir glucosa para sostener su alto metabolismo. De hecho la tomografía por emisión de positrones (PET) que se usa hoy rutinariamente como ayuda para el diagnóstico de cáncer se basa en esta característica de las celulas cancerígenas (alto metabolismo de glucosa) para identificar la presencia de tumores. Algunos como el glioblastoma multiforme (cerebro), se han mostrado especialmente sensibles a esta dieta. El ayuno intermitente ha probado ser eficaz como ayuda tanto en la prevención de la aparición de tumores cómo en la colaboración con el tratamiento de los mismos. Vea más información sobre este tema haciendo click aquí. Tan-Shalaby J. Ketogenic Diets and Cancer: Emerging Evidence. Fed Pract. 2017 Feb;34(Suppl 1):37S-42S. PMID: 30766299; PMCID: PMC6375425.

Enfermedades respiratorias, apnea de sueño y dieta Keto.

lengua con grasa antes y despues del tratamiento de descenso de peso en RMN

Apnea de sueño.

Numerosos estudios demuestran la relación de la obesidad con la apnea de sueño. La mayoría de los pacientes con apnea de sueño revierten su problema al eliminar su sobrepeso. La grasa acumulada en la lengua, el cuello y el paladar es uno de los motivos principales que causan apneas obstructivas de sueño. Arriba vemos como la grasa en la lengua (en amarillo) se reduce significativamente luego de un descenso de peso del 10%.
Kim, Andrew & Keenan, Brendan & Jackson, Nicholas & Chan, Eugenia & Staley, Bethany & Poptani, Harish & Torigian, Drew & Pack, Allan & Schwab, Richard. (2014). Tongue Fat and its Relationship to Obstructive Sleep Apnea. Sleep. 37. 10.5665/sleep.4072.

Imagen de niño obeso durmiendo

Sindrome de Pickwick.

Con el término síndrome de Pickwick, y como referencia el caso particular del gordito FAT JOE, personaje secundario de Charles Dickens en la novela por entregas “The posthumous Papers of the Pickwick Club”(1837), Burwell, Robin y cols describieron en 1956 las complicaciones respiratorias que se asocian a la obesidad severa del adulto. Los síntomas cardinales de este síndrome son obesidad considerable, sedentarismo y somnolencia diurna excesiva. Suele asociarse a apneas obstructivas del sueño y dificultad para eliminar el CO2 del organismo. En la mayoría de los casos puede corregirse con un equipo C-PAP (que elimina las apneas obstructivas) y la dieta keto (para reducir la producción de CO2 y el sobrepeso). Si no es tratado puede generar complicaciones cardíacas y neurológicas graves (ver cita).

Imagen del café antibalas receta

Enfermedad respiratoria.

Muchos pacientes con enfermedades respiratorias (asma, EPOC, apnea de sueño) pueden beneficiarse de la dieta cetogénica y el ayuno intermitente mediante diversos mecanismos, como son la reducción del peso corporal si hay obesidad, la disminución en la respuesta inflamatoria (que reduce las crisis agudas), el descenso de la glucemia (frecuentemente elevada por el uso de corticoides), la reducción en la producción de dióxido de carbono (especialmente en pacientes con hipercapnia) y el incremento de la densidad nutricional de las comidas. Las dietas bajas en carbohidratos mejoran la función pulmonar en casos de E.P.O.C. tanto en el estado crónico como en las reagudizaciones. La dieta es, sin duda, un importante complemento a tener en cuenta junto con las medidas terapéuticas habituales en el manejo de estas enfermedades.
Norwitz NG, Winwood R, Stubbs BJ, D'Agostino DP and Barnes PJ (2021) Case Report: Ketogenic Diet Is Associated With Improvements in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Front. Med. 8:699427. doi: 10.3389/fmed.2021.699427

Enfermedades Neurológicas.

imagen de portada de película primero no hacer daño

Epilepsia infantil. Fundación Charlie.

La Fundación Charlie: Un Legado de Esperanza Nace de una Experiencia Personal con la Epilepsia

La historia de la Fundación Charlie es un poderoso testimonio del impacto transformador de la dieta cetogénica en el tratamiento de la epilepsia, y cómo una experiencia personal puede impulsar un cambio significativo en la comunidad médica y de pacientes. Esta fundación surgió de la vivencia de un padre famoso, el director de cine Jim Abrahams, conocido por comedias icónicas como "La Pistola Desnuda", "¡Aeropuerto!" (también conocida como "¿Y Dónde Está el Piloto?") y "Top Secret".

---

El Desafío de Charlie: Epilepsia Refractaria y Búsqueda de Soluciones

El hijo de Jim Abrahams, Charlie, padecía una forma severa de epilepsia, con crisis epilépticas reiteradas que no podían ser controladas por ninguna de las drogas antiepilépticas más potentes disponibles en ese momento. Para agravar la situación, estos medicamentos causaban serios y debilitantes efectos adversos en el niño, afectando su calidad de vida y desarrollo. Ante la desesperación y la falta de opciones, los médicos incluso llegaron a plantear la posibilidad de una neurocirugía experimental, una medida extrema que conllevaba riesgos considerables.

---

El Descubrimiento de la Dieta Cetogénica: Un Giro Inesperado

Fue en este punto crítico que los padres de Charlie descubrieron una "vieja opción" de tratamiento que había caído en desuso con la llegada de los fármacos: la dieta cetogénica. A pesar del escepticismo inicial y la falta de información disponible para el público en general, decidieron explorar esta vía.

Al iniciar la dieta, los resultados fueron asombrosos: Charlie mejoró notablemente sus crisis, logrando un control que parecía inalcanzable, y lo que es más importante, sin la necesidad de depender de múltiples drogas ni de someterse a una cirugía invasiva. Esta experiencia personal se convirtió en la chispa que encendió un movimiento.

---

Nace la Fundación Charlie: Compartiendo la Esperanza

Con el fin de compartir su experiencia y difundir los beneficios de la dieta cetogénica como una opción terapéutica viable para la epilepsia, Jim Abrahams creó la Fundación Charlie. Desde su establecimiento, la fundación se ha dedicado a educar a médicos, pacientes y familias sobre la dieta cetogénica, proporcionando recursos, apoyo y la última información basada en la investigación. Su labor ha sido fundamental para el resurgimiento del interés en este tratamiento y para que innumerables pacientes en todo el mundo puedan acceder a esta terapia.

La historia de Charlie y la fundación inspiraron incluso una producción cinematográfica. El aclamado film “Primero no hacer daño” (originalmente "First Do No Harm"), producida y dirigida por el propio Jim Abrahams y protagonizada por la talentosa Meryl Streep, está basada en esta conmovedora y transformadora experiencia.

La Fundación Charlie es un poderoso recordatorio de que la innovación y la esperanza a menudo pueden surgir de las experiencias más personales, y que la búsqueda de alternativas menos invasivas y más holísticas puede abrir caminos inesperados hacia la salud y el bienestar.

hombre tirado en el piso por crisis epiléptica

Tratamiento de la epilepsia.

La Dieta Cetogénica y la Epilepsia: Un Enfoque Terapéutico con Raíces Antiguas y Vigor Actual

La epilepsia, un trastorno neurológico caracterizado por convulsiones recurrentes, ha sido un desafío médico a lo largo de la historia. Sorprendentemente, la intervención dietética para su manejo no es una idea nueva. Existe clara evidencia de que el ayuno y otros tratamientos dietéticos han sido recomendados por médicos para tratar la epilepsia desde al menos 600 años antes de Cristo, con figuras como Hipócrates ya destacando su potencial. Esta sabiduría ancestral ha resurgido en la medicina moderna, principalmente a través de la dieta cetogénica.

---

El Resurgimiento de la Dieta Cetogénica en el Siglo XX

La dieta cetogénica fue introducida formalmente en la medicina como tratamiento para la epilepsia en la década de 1920. Su objetivo era replicar y sostener en el tiempo el tipo de metabolismo que produce el ayuno en el organismo, un estado en el que el cuerpo utiliza grasas como su principal fuente de energía, generando los llamados cuerpos cetónicos. Este tratamiento resultó ser notablemente exitoso, logrando mejoras significativas e incluso la resolución definitiva de muchos cuadros de epilepsia, especialmente en niños.

Sin embargo, con el surgimiento y la proliferación de las drogas antiepilépticas en las décadas siguientes, este método de control de la epilepsia (el ayuno y la dieta cetogénica) quedó en gran parte en desuso. A pesar de su efectividad probada, la complejidad de su implementación y la comodidad de la medicación hicieron que pasara a un segundo plano.

---

La Dieta Cetogénica en la Medicina Moderna: Evidencia Robusta

Afortunadamente, en los últimos 16 años, el interés en la dieta cetogénica como tratamiento para la epilepsia ha experimentado una notable expansión. Investigaciones renovadas han consolidado su posición como una terapia invaluable, particularmente para casos de epilepsia resistente a medicamentos.

Un hito importante fue una revisión publicada en PubMed en marzo de 2012, que analizó varios estudios clave sobre los efectos de la dieta cetogénica en la epilepsia. La conclusión fue contundente: "Los estudios sugieren que en los niños, la dieta cetogénica a corto y mediano plazo da un beneficio en el control de las convulsiones comparables a las drogas antiepilépticas modernas". Esto es particularmente relevante, ya que en muchos casos, las drogas antiepilépticas fracasan en el intento de controlar la epilepsia, y a menudo causan serios efectos adversos en los pacientes.

Si bien las drogas antiepilépticas son una herramienta útil y, para muchos pacientes, la opción de primera línea, la dieta cetogénica se ha establecido como un excelente complemento o incluso una alternativa viable en ciertos escenarios. Esto es especialmente esperanzador para pacientes con epilepsia refractaria, es decir, aquella que no responde a los tratamientos farmacológicos convencionales.

Para profundizar en la evidencia, puedes consultar estas citas: (ver cita 1) y (ver cita 2).

---

Mecanismos de Acción y Remisión a Largo Plazo

Aunque aún no se entienden completamente todos los mecanismos detrás de los potentes efectos anticonvulsivos de la dieta cetogénica, hay cada vez más evidencia de sus amplias propiedades neuroprotectoras y neuromoduladoras. Algunos de los mecanismos propuestos incluyen:

  • Estabilización de la energía cerebral: Los cuerpos cetónicos proporcionan una fuente de energía más eficiente y estable para las neuronas, lo que podría reducir la excitabilidad neuronal anormal.
  • Modulación de neurotransmisores: Influencia en el equilibrio de neurotransmisores excitatorios (como el glutamato) e inhibitorios (como el GABA), promoviendo un estado más calmado del cerebro.
  • Reducción de la inflamación y el estrés oxidativo: Efectos neuroprotectores que pueden mitigar el daño neuronal asociado a la epilepsia.
  • Cambios en la expresión génica: La dieta cetogénica puede alterar la forma en que se expresan ciertos genes relacionados con la excitabilidad neuronal.
  • Impacto en la microbiota intestinal: Una influencia en la conexión entre el intestino y el cerebro que podría contribuir a su efecto antiepiléptico.

Un aspecto notable y esperanzador de la dieta cetogénica es que, incluso en pacientes con epilepsia resistente a medicamentos que han estado libres de convulsiones con la dieta durante dos años o más, es común que tanto los medicamentos anticonvulsivos como la dieta misma puedan ser interrumpidos progresivamente sin que las convulsiones regresen. Esto sugiere una posible "remodelación" del cerebro que permite una remisión a largo plazo más allá del mantenimiento de la dieta.

Puedes encontrar más información en este estudio: (ver cita 3).

---

Consideraciones y Acceso a la Información

Si bien la dieta cetogénica ha demostrado ser una herramienta poderosa, su implementación, especialmente en niños, es compleja y debe realizarse bajo la estricta supervisión de un equipo médico multidisciplinario (neurólogo, dietista/nutricionista, etc.). No es una dieta que deba iniciarse sin orientación profesional debido a la necesidad de un monitoreo cuidadoso para asegurar la nutrición adecuada y gestionar posibles efectos secundarios.

Para familias y pacientes interesados en este enfoque, especialmente para niños con epilepsia, recomendamos encarecidamente el sitio web de la Fundación Charlie (charliefoundation.org). Esta organización está especializada en brindar ayuda y recursos valiosos para la adaptación de los niños a la dieta cetogénica para la epilepsia.

En conclusión, la dieta cetogénica representa un fascinante puente entre la sabiduría antigua y la ciencia moderna en el tratamiento de la epilepsia. Ofrece una esperanza real y una herramienta poderosa, que en muchos casos puede complementar o incluso reemplazar la farmacoterapia, abriendo nuevas vías para el control de las convulsiones y la mejora de la calidad de vida.

semáforo

Tinnitus, acúfenos, zumbidos en los oídos.

Tinnitus y Enfermedad de Menière: Una Perspectiva Metabólica y el Rol de la Dieta Cetogénica

El tinnitus (o acúfenos) y la enfermedad de Menière son dos trastornos que afectan el oído interno y pueden tener un impacto devastador en la calidad de vida. El tinnitus se caracteriza por la percepción de un sonido (zumbido, silbido, etc.) sin una fuente externa, mientras que la enfermedad de Menière es una afección crónica que provoca episodios de vértigo severo, fluctuación auditiva, sensación de plenitud en el oído y tinnitus. La etiología exacta de ambas es compleja y multifactorial, pero la investigación reciente ha puesto de manifiesto una intrigante conexión con el manejo metabólico del organismo.

---

Factores Metabólicos y su Conexión con el Oído Interno

Diversos estudios han relacionado el tinnitus y la enfermedad de Menière con desequilibrios en el organismo, que incluyen:

  • Dificultades en el manejo de los niveles de azúcar en sangre e hiperinsulinemia: La resistencia a la insulina y niveles elevados de esta hormona pueden afectar el delicado equilibrio de fluidos y la función vascular en el oído interno, crucial para la audición y el equilibrio.
  • Déficits vitamínicos: Ciertas carencias de vitaminas pueden comprometer la salud neuronal y vascular del oído.
  • Niveles elevados de sodio: Un consumo excesivo de sodio y su desequilibrio en el cuerpo puede influir en la presión de los líquidos en el oído interno, un factor clave en la enfermedad de Menière.
  • Hipertensión: La presión arterial alta puede afectar la microcirculación del oído interno.
  • Fenómenos relacionados con la respuesta inflamatoria del organismo: La inflamación sistémica o localizada en el oído puede contribuir al daño y la disfunción.

Estos factores sugieren que el oído interno no es una entidad aislada, sino que es sensible a las condiciones metabólicas y sistémicas del cuerpo.

---

La Dieta Cetogénica como Abordaje Terapéutico Potencial

Frente a esta interconexión metabólica, la dieta cetogénica ha emergido como un abordaje terapéutico prometedor para el tinnitus y la enfermedad de Menière. Este patrón alimentario induce un estado de cetosis, donde el cuerpo utiliza grasas como principal fuente de energía, produciendo cuerpos cetónicos (como el beta-hidroxibutirato) que pueden ser utilizados como combustible por el oído interno y el cerebro.

La adopción de una dieta cetogénica puede influir en estos trastornos a través de varios mecanismos:

  • Fuente de Energía Estable para el Cerebro y el Oído Interno:

    Los cuerpos cetónicos ofrecen una fuente de energía más consistente y eficiente que la glucosa, lo que puede ser beneficioso para la función neuronal y celular en el oído interno, un tejido con altas demandas energéticas.

  • Control de los Niveles de Insulina y Azúcar en Sangre:

    La dieta cetogénica reduce drásticamente los niveles de insulina y estabiliza la glucosa en sangre de manera natural, abordando directamente la hiperinsulinemia y la resistencia a la insulina que se han relacionado con estos trastornos. Esto puede impactar positivamente en el equilibrio de fluidos en el oído interno.

  • Reducción de la Presión Arterial:

    Muchas personas experimentan una disminución de la presión arterial al seguir una dieta cetogénica, lo que puede mejorar la circulación en el oído interno sin la necesidad de diuréticos o medicamentos antihipertensivos específicos.

  • Efecto Antiinflamatorio General:

    La cetosis se asocia con una reducción de la inflamación sistémica, lo que podría mitigar los procesos inflamatorios que contribuyen al daño en el oído interno.

  • Mejora en los Fenómenos Autoinmunitarios:

    Algunas formas de tinnitus y Menière pueden tener un componente autoinmunitario. La dieta cetogénica ha mostrado potencial para modular la respuesta inmune, lo que podría ser beneficioso en estos casos.

  • Incremento en la Carga Nutricional de la Dieta:

    Una dieta cetogénica bien formulada suele priorizar alimentos densos en nutrientes, lo que puede ayudar a corregir déficits vitamínicos y minerales que podrían estar contribuyendo a los problemas del oído.

Este abordaje nutricional ha mostrado resultados prometedores, con comunicaciones de mejora o incluso resolución de hasta el 50% de los acúfenos en algunos pacientes, sin la necesidad de diuréticos, complejos vitamínicos o corticoides, que son tratamientos comunes para la enfermedad de Menière y el tinnitus.

---

Consideraciones Importantes

Aunque los hallazgos son alentadores, es fundamental que la implementación de una dieta cetogénica para el manejo del tinnitus o la enfermedad de Menière sea realizada bajo la estricta supervisión de un médico o un nutricionista especializado. La dieta debe ser cuidadosamente planificada para asegurar una ingesta nutricional completa y adecuada para cada individuo. Además, es crucial que los pacientes sigan las indicaciones de su especialista y no abandonen tratamientos médicos prescritos sin consulta previa. La dieta cetogénica ofrece una nueva y prometedora vía para el manejo de estos complejos trastornos del oído interno, integrando el abordaje metabólico en su tratamiento.

imagen de niño y cartel que representa el trastorno de déficit de atención e hiperactividad

Déficit de atención e hiperactividad (ADHD).

Dieta Cetogénica y TDAH: Explorando una Nueva Perspectiva Nutricional

La dieta cetogénica, un enfoque nutricional caracterizado por ser muy bajo en carbohidratos, moderado en proteínas y alto en grasas, ha sido un pilar en el tratamiento de la epilepsia resistente a medicamentos por más de un siglo. Sin embargo, investigaciones emergentes sugieren que su potencial terapéutico podría extenderse a otros trastornos neurológicos, incluido el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

---

La Conexión entre TDAH y Epilepsia: Un Vínculo Neurológico

Existe una estrecha conexión entre la epilepsia y los problemas de atención. Se estima que más de uno de cada cinco pacientes con epilepsia experimenta dificultades significativas en la atención. Esta comorbilidad sugiere que podrían compartir mecanismos subyacentes o que la disfunción neurológica que predispone a las convulsiones también afecta las redes cerebrales implicadas en la atención y el control de impulsos.

Dado que la dieta cetogénica ha demostrado consistentemente mejoras en las funciones cognitivas, la memoria y la atención tanto en pacientes epilépticos como en aquellos sin epilepsia, surge la pregunta: ¿podría ser una herramienta valiosa para el manejo del TDAH, de manera similar a como lo es para la epilepsia?

---

Mecanismos Potenciales de Acción de la Dieta Cetogénica en el TDAH

La capacidad de la dieta cetogénica para generar cambios positivos en el sistema nervioso es multifacética. Se postulan varios mecanismos por los cuales podría influir en el TDAH:

  • Cambio en el Metabolismo Neuronal y Estabilidad del Combustible:

    La dieta cetogénica induce la producción de cuerpos cetónicos (como el beta-hidroxibutirato) a partir de grasas, ofreciendo al cerebro un combustible alternativo a la glucosa. Este suministro energético más estable y eficiente puede mejorar la función neuronal y reducir la "niebla cerebral" que a menudo experimentan los pacientes con TDAH.

  • Reducción de la Inflamación y el Estrés Oxidativo:

    La inflamación crónica y el estrés oxidativo se han implicado en la patogénesis de diversos trastornos neurológicos. La dieta cetogénica posee propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras, lo que podría contribuir a un entorno cerebral más saludable.

  • Modulación de Neurotransmisores:

    Se cree que la cetosis puede influir en el equilibrio de neurotransmisores clave para la atención y el comportamiento, como el GABA (neurotransmisor inhibidor) y el glutamato (excitatorio), promoviendo un estado de mayor calma y concentración.

  • Impacto en la Microbiota Intestinal:

    La dieta cetogénica altera la composición del microbioma intestinal. Una creciente evidencia sugiere una conexión bidireccional entre el intestino y el cerebro (eje intestino-cerebro), lo que implica que una microbiota saludable podría influir positivamente en la función neurológica y el comportamiento.

  • Reducción en el Consumo de Gluten y Azúcares Refinados:

    Aunque no es un mecanismo directo de la cetosis, la dieta cetogénica inherentemente reduce o elimina el consumo de gluten, azúcares añadidos y carbohidratos refinados. Para algunas personas con TDAH, la eliminación de estos componentes dietéticos puede por sí sola generar mejoras en el comportamiento y la concentración.

---

Evidencia Preliminar y Perspectivas Futuras

Aunque la investigación sobre la dieta cetogénica específicamente para el TDAH aún es incipiente y carece de estudios aleatorizados a gran escala, se han documentado numerosas comunicaciones de casos individuales y pequeñas series de pacientes que reportan **mejoras muy significativas** en los síntomas del TDAH al adherirse a este tipo de dieta. Estos reportes anecdóticos, sumados a los mecanismos fisiológicos plausibles, sugieren que la dieta cetogénica podría ser una intervención prometedora.

Es importante recalcar que la dieta cetogénica no funciona necesariamente para todos los pacientes con TDAH, y la investigación definitiva aún está en desarrollo. Sin embargo, para aquellos que buscan opciones más allá de los enfoques convencionales, explorar un simple cambio en la dieta representa una oportunidad con el potencial de brindar muchas ganancias y muy pocas pérdidas, especialmente si se realiza bajo supervisión profesional.

En el caso de los niños, donde la implementación de una dieta cetogénica puede ser compleja y requerir una planificación nutricional cuidadosa, recomendamos encarecidamente visitar el sitio web de La Fundación Charlie. Esta organización está especializada en brindar ayuda y recursos para la adaptación a la dieta cetogénica en niños con epilepsia, y su experiencia puede ser muy valiosa para familias que consideren este enfoque para el TDAH.

ovillos fibrilares de la enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de Alzheimer y dieta keto.

Enfermedad de Alzheimer: ¿Es la Dieta Cetogénica una Luz de Esperanza?

La Enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, caracterizada por un deterioro progresivo de la memoria, el pensamiento y el comportamiento, que interfiere gravemente con la vida diaria. Afecta a millones de personas en todo el mundo, y a medida que la población envejece, se convierte en un desafío de salud pública cada vez mayor. Aunque las causas son multifactoriales, la investigación reciente ha puesto un foco significativo en el metabolismo cerebral y su relación con esta devastadora enfermedad.

---

Alzheimer: ¿La "Diabetes Tipo 3" del Cerebro?

Tradicionalmente, el Alzheimer se ha asociado con la acumulación de placas amiloides y ovillos neurofibrilares (compuestos por la proteína tau) en el cerebro, que se cree que contribuyen a la muerte neuronal. Sin embargo, estudios recientes y casos clínicos individuales han revelado una conexión profunda y sorprendente: la resistencia a la insulina.

Se ha demostrado que los ovillos fibrilares, cambios neurodegenerativos típicos de esta enfermedad, están en parte relacionados con la resistencia a la insulina. Esta resistencia, a menudo producto de una dieta alta en carbohidratos a lo largo del tiempo, genera un problema crítico para las células del cerebro.

Cuando existe resistencia a la insulina, las neuronas tienen dificultad para obtener glucosa, su combustible principal, ya que su ingreso a la célula está restringido, incluso si hay altos niveles de glucosa en la sangre. Es como tener un tanque de gasolina lleno, pero un motor que no puede acceder al combustible. Esta "inanición" cerebral energética puede conducir a la disfunción y eventual muerte neuronal que caracteriza al Alzheimer. Por esta razón, investigadores de la Brown University de Rhode Island han llegado a denominar al Alzheimer como la “diabetes tipo 3”, resaltando su íntima relación con la desregulación de la insulina.

---

La Dieta Cetogénica: Un Combustible Alternativo para el Cerebro

Frente a este "déficit de energía" cerebral, la dieta cetogénica emerge como una intervención prometedora. Su principal mecanismo de acción radica en ofrecer al cerebro un combustible alternativo a la glucosa: los cuerpos cetónicos. Estos son compuestos que el hígado produce a partir de la grasa cuando el cuerpo entra en un estado de cetosis (bajo consumo de carbohidratos).

La ventaja crucial de los cuerpos cetónicos (beta-hidroxibutirato, acetoacetato y acetona) es que no requieren de insulina para ingresar a las neuronas. Esto significa que, incluso en presencia de resistencia a la insulina cerebral, las células del cerebro pueden acceder a una fuente de energía vital. Al proporcionar este "supercombustible" alternativo, la dieta cetogénica podría:

  • Restaurar la energía neuronal: Aliviando la "inanición" y apoyando la función cerebral.
  • Reducir la inflamación cerebral: Los cuerpos cetónicos tienen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, lo que podría mitigar el daño neuronal.
  • Mejorar la función mitocondrial: Optimizando la producción de energía dentro de las células.

Diversos estudios han demostrado que la dieta cetogénica puede brindar algún alivio a las personas con enfermedad de Alzheimer e incluso se ha postulado que podría ayudar a revertir parcialmente el proceso de muerte cerebral asociado a este trastorno. Recientemente, un meta-análisis ha comprobado la efectividad de la dieta cetogénica para mejorar las funciones cognitivas en pacientes con Alzheimer, aportando una sólida evidencia a su potencial terapéutico.

Para más información, puedes consultar estos estudios: (ver cita 1) y (ver cita 2).

---

Consideraciones y Perspectivas a Futuro

La investigación sobre la dieta cetogénica en el Alzheimer es un campo en expansión. Aunque los hallazgos son prometedores, es fundamental que la implementación de este tipo de dieta en pacientes con Alzheimer se realice bajo la estricta supervisión de un equipo médico y nutricional. Cada caso es único, y es necesario un monitoreo cuidadoso para asegurar que la dieta sea nutricionalmente completa y bien tolerada. La dieta cetogénica no es una "cura" para el Alzheimer, pero representa una vía terapéutica esperanzadora para mejorar la función cognitiva y la calidad de vida de los pacientes.

mujer joven tomandose la cabeza dolorida.

Migrañas.

Migraña: Un Dolor de Cabeza Crónico y el Rol Emergente de la Dieta Cetogénica

La migraña es mucho más que un simple dolor de cabeza; es un trastorno neurológico crónico y debilitante que afecta a un alto porcentaje de la población mundial, siendo notablemente más frecuente en mujeres. Sus episodios se caracterizan por un dolor de cabeza pulsátil e intenso, a menudo acompañado de otros síntomas como náuseas, vómitos, y una sensibilidad extrema a la luz (fotofobia) y al sonido (fonofobia). La migraña tiene un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen, interrumpiendo sus actividades diarias y laborales.

---

Factores Desencadenantes y Naturaleza de la Migraña

Existen diversos tipos de migraña (con o sin aura, crónica, episódica), y aunque su causa exacta no se comprende completamente, se cree que implica una compleja interacción de factores genéticos y ambientales que afectan la actividad cerebral. Las crisis de migraña pueden ser desencadenadas por una variedad de estímulos, que actúan como "disparadores" en individuos susceptibles:

  • Estrés: Es uno de los desencadenantes más comunes, tanto el estrés agudo como el crónico.
  • Falta de sueño o sueño excesivo: Las alteraciones en el patrón de sueño pueden provocar crisis.
  • Cambios hormonales: Especialmente en mujeres, las fluctuaciones hormonales (menstruación, ovulación, embarazo, menopausia) son un factor clave.
  • Alimentos y bebidas: Ciertos alimentos y aditivos, como el vino tinto, el chocolate, los quesos curados, la cafeína (exceso o abstinencia) y el glutamato monosódico (GMS), pueden actuar como desencadenantes para algunas personas.
  • Factores ambientales: Luces brillantes, ruidos fuertes, olores intensos y cambios climáticos.
  • Fatiga, irritación o tristeza: Las emociones intensas o el agotamiento físico.
  • Infecciones: Fiebre o resfriados.
---

Estrategias Terapéuticas y el Interés en la Dieta Cetogénica

Si bien no existe una cura definitiva para la migraña, se han propuesto y desarrollado diversos medicamentos para reducir la frecuencia, intensidad y duración de las crisis de dolor de cabeza. Estos incluyen tratamientos agudos (para usar durante un ataque) y preventivos (para reducir la recurrencia). Sin embargo, muchos de estos medicamentos pueden tener efectos secundarios, y no todos los pacientes encuentran un alivio completo.

En este contexto, la comunidad médica y los pacientes han comenzado a explorar enfoques no farmacológicos. Recientemente, se ha observado un creciente interés en el impacto de la dieta cetogénica sobre la migraña. Varios médicos y estudios preliminares han notado que los pacientes que logran adherirse a este patrón alimentario experimentan mejoras significativas en sus migrañas, a menudo sin la necesidad de recurrir a medicamentos específicos para el dolor de cabeza.

---

Mecanismos Propuestos del Efecto de la Dieta Cetogénica en la Migraña

Se postulan varios mecanismos posibles por los cuales la dieta cetogénica podría influir positivamente en la migraña:

  • Cambio en el Metabolismo Energético Cerebral:

    La dieta cetogénica induce un estado de cetosis, donde el cuerpo utiliza grasas y produce cuerpos cetónicos (beta-hidroxibutirato, acetoacetato) como principal fuente de energía, en lugar de glucosa. Se cree que los cerebros de los pacientes con migraña pueden tener un metabolismo energético alterado. Los cuerpos cetónicos pueden proporcionar una fuente de energía más estable y eficiente para las neuronas, lo que podría reducir la hiperexcitabilidad neuronal asociada a la migraña.

  • Efecto Antiinflamatorio General:

    La inflamación juega un papel en el desarrollo de la migraña. La dieta cetogénica ha demostrado tener efectos antiinflamatorios, reduciendo la producción de citoquinas proinflamatorias y modulando vías moleculares relacionadas con la inflamación. Una reducción de la inflamación sistémica podría contribuir a la disminución de la frecuencia y severidad de las crisis migrañosas.

  • Modulación de Neurotransmisores:

    Se ha sugerido que los cuerpos cetónicos pueden influir en los niveles de ciertos neurotransmisores en el cerebro, como el GABA (ácido gamma-aminobutírico), un neurotransmisor inhibidor que ayuda a calmar la actividad cerebral. Un aumento en la actividad de GABA podría tener un efecto protector contra los ataques de migraña.

  • Mejora de la Función Mitocondrial:

    Las mitocondrias son las "centrales energéticas" de las células. Se ha propuesto que la disfunción mitocondrial puede estar implicada en la fisiopatología de la migraña. Los cuerpos cetónicos pueden mejorar la eficiencia y la biogénesis mitocondrial, lo que podría beneficiar la salud neuronal.

  • Efecto sobre el Microbioma Intestinal:

    La dieta cetogénica altera la composición del microbioma intestinal, y cada vez hay más evidencia de la conexión entre el intestino y el cerebro (eje intestino-cerebro). Una microbiota intestinal saludable podría influir indirectamente en la reducción de las migrañas.

La investigación sobre la dieta cetogénica como terapia para la migraña sigue en curso. Si bien los resultados preliminares son prometedores, es importante que cualquier cambio dietético significativo, especialmente en el contexto de una condición médica crónica como la migraña, sea supervisado por un profesional de la salud. Para una revisión más profunda de la evidencia, puedes consultar estudios como el publicado en Cephalalgia: (ver cita).

niño con autismo

Autismo.

Trastornos del Espectro Autista (TEA): Comprendiendo sus Desafíos y el Rol Potencial de la Dieta Cetogénica

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son un grupo complejo de afecciones del neurodesarrollo que han experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas, convirtiéndose en una de las causas de discapacidad de mayor aumento en la población infantil (con tasas de hasta el 10-17% anual en EE. UU.). Aunque los síntomas varían ampliamente entre individuos, suelen manifestarse entre los dos y tres años de edad, impactando diversas áreas del desarrollo.

---

Manifestaciones y Desafíos de los TEA

El espectro autista abarca una gran diversidad de presentaciones, pero comúnmente se caracteriza por desafíos persistentes en:

  • Interacción Social y Comunicación:

    Dificultades notables en la comunicación verbal y no verbal. Esto puede incluir desde el uso limitado del lenguaje y la dificultad para iniciar o mantener conversaciones, hasta la interpretación de gestos, expresiones faciales y el mantenimiento del contacto visual. La reciprocidad social a menudo está comprometida.

  • Patrones Restrictivos y Repetitivos de Comportamiento:

    Pueden manifestarse como movimientos repetitivos (estereotipias), apego excesivo a rutinas y rituales, intereses altamente específicos o fijos, y una inusual reactividad a los estímulos sensoriales.

  • Problemas en el Procesamiento Sensorial:

    Muchos niños con TEA experimentan una hipersensibilidad (mayor sensibilidad a los sonidos, luces, texturas) o hiposensibilidad (menor respuesta al dolor o la temperatura) a los estímulos sensoriales, lo que puede afectar su interacción con el entorno.

  • Condiciones Médicas Concomitantes:

    Es frecuente que los TEA coexistan con otras condiciones médicas, lo que añade capas de complejidad al manejo. Algunas de estas incluyen:

    • Convulsiones o epilepsia.
    • Problemas gastrointestinales: Como estreñimiento crónico, diarrea o sensibilidad alimentaria.
    • Dificultad en el control de las emociones y la regulación del estado de ánimo.
    • Trastornos del sueño.
---

La Dieta Cetogénica como Enfoque Terapéutico Potencial

Ante la complejidad de los TEA y la búsqueda de intervenciones que mejoren la calidad de vida de los niños afectados, la dieta cetogénica ha surgido como un área de creciente interés e investigación. Diversos estudios y casos clínicos individuales han documentado que muchos pacientes que logran adherirse a este tipo de dieta muestran mejoras en varios aspectos de su condición, e incluso se han descrito casos de progresos muy significativos.

Entre los beneficios potenciales de la dieta cetogénica en el contexto de los TEA, se destaca un cambio fundamental en la fuente de energía del cerebro. A diferencia de las dietas tradicionales, que dependen principalmente de la glucosa, la dieta cetogénica provee al cerebro de un combustible alternativo y eficiente: los cuerpos cetónicos (beta-hidroxibutirato, acetoacetato y acetona). Este "combustible diferente" ofrece varias ventajas teóricas:

  • Estabilización de la Energía Cerebral:

    Los cuerpos cetónicos proporcionan una fuente de energía más constante y eficiente para las neuronas, lo que podría ayudar a estabilizar la función cerebral.

  • Efecto Anticonvulsivo:

    La dieta cetogénica ha sido un tratamiento establecido para la epilepsia refractaria durante décadas, y dado que las convulsiones son comunes en los TEA, este efecto puede ser directamente beneficioso.

  • Modulación de Neurotransmisores:

    Se cree que los cuerpos cetónicos pueden influir en el equilibrio de neurotransmisores excitatorios e inhibitorios en el cerebro, lo que podría contribuir a mejorar el comportamiento y reducir la hiperexcitabilidad.

  • Reducción de la Inflamación y el Estrés Oxidativo:

    Algunas investigaciones sugieren que la cetosis puede tener efectos antiinflamatorios y neuroprotectores, lo cual podría ser relevante dado que la neuroinflamación se ha planteado como un factor en el TEA.

Es importante destacar que el cerebro de los niños con dietas tradicionales raramente llega a experimentar el uso sostenido de cuerpos cetónicos como principal combustible, a menos que se sometan a períodos prolongados de ayuno. La dieta cetogénica proporciona esta experiencia metabólica de forma constante. La investigación sobre la dieta cetogénica y los TEA sigue avanzando, con estudios que exploran su impacto en los síntomas conductuales, cognitivos y gastrointestinales.

Puedes profundizar en la evidencia científica consultando estudios como: (ver cita 1) y (ver cita 2) .

---

Implementación y Consideraciones

La implementación de una dieta cetogénica en niños, especialmente en aquellos con TEA, es un proceso que debe ser rigurosamente supervisado por un equipo médico y nutricional especializado. No es una intervención que deba intentarse sin orientación profesional. Requiere un monitoreo constante para asegurar la cetosis adecuada, la ingesta nutricional completa y el manejo de posibles efectos secundarios. Los resultados individuales pueden variar, y lo que funciona para un niño puede no ser adecuado para otro.

Enfermedades inflamatorias de la piel

cara de mujer joven con crema para la piel

Acné, psoriasis, dermatitis atópica y dieta keto.

La Dieta Keto y la Salud de la Piel: Una Conexión Prometedora

La dieta cetogénica, o dieta keto, ha ganado popularidad no solo por sus beneficios en el control del peso y la diabetes, sino también por su potencial impacto positivo en diversas condiciones de la piel. Aunque la investigación en este campo aún está en curso y se necesitan más estudios para comprender completamente estos complejos procesos, existen varios mecanismos que podrían explicar cómo la dieta keto puede contribuir a una piel más sana, especialmente en afecciones como el acné y la psoriasis. Puedes consultar una referencia reciente aquí.


Mecanismos Clave: Cómo la Dieta Keto Impacta la Piel

  • Control de Glucosa: Una de las principales características de la dieta keto es su bajo índice glucémico. Esto significa que ayuda a mantener niveles de glucosa en sangre estables y bajos. La hiperglucemia (niveles altos de azúcar) puede promover la inflamación sistémica, un factor clave en el desarrollo y exacerbación de afecciones cutáneas inflamatorias como el acné, la psoriasis y la rosácea. Al reducir estas fluctuaciones de azúcar, la dieta keto puede calmar la inflamación y mejorar la apariencia de la piel.
  • Reducción de la Inflamación: La dieta keto, al limitar los carbohidratos, naturalmente reduce el consumo de alimentos proinflamatorios. Además, fomenta la ingesta de alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 (presentes en carnes de pastoreo, pescados grasos como el salmón y las sardinas), que son conocidos por sus potentes propiedades antiinflamatorias. Por otro lado, al evitar aceites de semillas procesados (altos en omega-6), se ayuda a equilibrar la relación omega-3/omega-6 en el cuerpo, lo que puede disminuir la inflamación asociada con el acné, la psoriasis y otras dermatosis.
  • Modulación del Sistema Inmunológico: Las dietas cetogénicas y bajas en glucosa pueden influir positivamente en la función del sistema inmunológico. Al reducir la inflamación crónica y mejorar el equilibrio de la microbiota intestinal (un factor que influye en la inmunidad), la dieta keto puede ayudar a moderar las respuestas inflamatorias excesivas que son características de enfermedades autoinmunes de la piel como la psoriasis y la dermatitis atópica.
  • Reducción de la Producción de Sebo: Se ha observado que las dietas bajas en índice glucémico pueden contribuir a una menor producción de sebo, la sustancia oleosa que lubrica la piel. Para personas con acné, esto es particularmente beneficioso, ya que una menor producción de sebo puede reducir la obstrucción de los poros y la formación de comedones (puntos negros y blancos), disminuyendo así la aparición de brotes.
  • Modulación Hormonal: La dieta cetogénica puede influir en los niveles de hormonas clave que impactan directamente la salud de la piel. Esto incluye la insulina y el IGF-1 (factor de crecimiento similar a la insulina 1). Niveles elevados de estas hormonas, a menudo asociados con dietas altas en carbohidratos, pueden estimular la producción de sebo y el crecimiento de células cutáneas, contribuyendo al acné y a condiciones como la hidradenitis supurativa. Al estabilizar estas hormonas, la dieta keto puede ofrecer una mejora significativa.
  • Mejora de la Salud Intestinal: Existe una creciente evidencia sobre la conexión entre la salud intestinal y la salud de la piel, a menudo referida como el "eje intestino-piel". La dieta tiene un impacto profundo en la composición y diversidad de la microbiota intestinal. Una dieta keto bien formulada, rica en fibra de vegetales no almidonados y alimentos fermentados (si se incluyen), puede promover un microbioma intestinal saludable. Un intestino equilibrado, a su vez, influye en la inflam inflamación sistémica y la función inmunológica, lo que se traduce en beneficios para la piel.

Si bien estos mecanismos son prometedores, es fundamental recordar que cada persona es diferente y los resultados pueden variar. Siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud antes de realizar cambios significativos en tu dieta, especialmente si tienes condiciones de piel preexistentes.

Deficiencias nutricionales

A tener en cuenta sobre las deficiencias nutricionales.

Factores de Riesgo: Ciertas poblaciones son más susceptibles a las deficiencias nutricionales, como niños, mujeres embarazadas y lactantes, ancianos, personas con dietas restrictivas (veganas/vegetarianas sin suplementación adecuada), y aquellos con enfermedades que afectan la absorción de nutrientes (enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn).

Diagnóstico: El diagnóstico de una deficiencia nutricional debe ser realizado por un profesional de la salud mediante análisis de sangre y evaluación de síntomas.

Suplementación: Aunque una dieta equilibrada es la mejor fuente de nutrientes, en algunos casos, la suplementación puede ser necesaria bajo supervisión médica.

Interacciones: La absorción de algunos nutrientes puede verse afectada por la ingesta de otros (ej., la vitamina C mejora la absorción del hierro, mientras que el té, café y lácteos pueden inhibirla).

Deficiencias Nutricionales Comunes en Humanos (Ordenadas por Frecuencia Global Estimada)
Nutriente Síntomas de la Deficiencia Qué Comer
Hierro Anemia (fatiga extrema, debilidad, piel pálida, dificultad para respirar, latidos cardíacos rápidos, dolores de cabeza, mareos), uñas quebradizas, inflamación de la lengua, antojos inusuales de sustancias no nutritivas (pica), síndrome de piernas inquietas, pérdida de cabello, dificultad para tragar. Carnes rojas, cerdo, aves, mariscos, vegetales de hojas verdes oscuras (espinacas, kale), frutas secas (pasas, albaricoques). La vitamina C mejora la absorción del hierro (cítricos, brócoli, pimientos).
Vitamina A Ceguera nocturna (dificultad para ver con poca luz), xeroftalmía (sequedad y engrosamiento de la conjuntiva y córnea, manchas de Bitot), piel seca y escamosa (hiperqueratosis folicular), infecciones recurrentes (respiratorias, gastrointestinales), crecimiento lento en niños. Aceite de hígado de pescado, hígado, yema de huevo, mantequilla. Betacarotenos (precursores de Vit. A): vegetales de hojas verdes oscuras, zanahorias, calabaza, frutas de color intenso (papayas, naranjas).
Yodo Bocio (agrandamiento de la glándula tiroides), hipotiroidismo (fatiga severa, aumento de peso, depresión, piel seca, estreñimiento, sensibilidad al frío, dificultad para concentrarse, debilidad muscular), deterioro del desarrollo cerebral en bebés y niños. Sal yodada, mariscos (pescado de mar, algas), lácteos (leche, yogur, queso), huevos.
Vitamina D Dolor óseo y muscular, debilidad muscular (especialmente en brazos y muslos), parestesias (sensación de hormigueo en manos y pies), mayor riesgo de fracturas óseas, raquitismo en niños (piernas arqueadas), osteomalacia en adultos. Exposición solar (la piel la sintetiza), pescados grasos (salmón, atún, sardinas), yema de huevo, hígado.
Zinc Retraso en el crecimiento y desarrollo en niños, pérdida de apetito, disminución del sentido del gusto y olfato, cicatrización lenta de heridas, diarrea, caída del cabello, piel seca y lesiones cutáneas, disminución de la inmunidad (infecciones frecuentes), problemas oculares, fatiga. Mariscos (especialmente ostras y cangrejo), carnes rojas, aves, nueces, semillas (calabaza), lácteos.
Calcio Entumecimiento y hormigueo en manos y pies, espasmos musculares (especialmente en manos y pies), irritabilidad, depresión, fatiga, cabello áspero, uñas quebradizas, piel seca, arritmias cardíacas. A largo plazo: osteoporosis (huesos débiles y frágiles). Productos lácteos (leche, yogur, queso), vegetales de hojas verdes (kale, acelgas, brócoli), sardinas y salmón enlatados con espinas, tofu preparado con sulfato de calcio.
Vitamina B12 (Cobalamina) Anemia megaloblástica (fatiga extrema, debilidad, piel pálida/amarillenta, dificultad para respirar), problemas neurológicos (entumecimiento/hormigueo, dificultad para caminar, problemas de visión, pérdida de memoria, confusión, cambios de humor, depresión), glositis (lengua roja e hinchada), úlceras bucales. Productos de origen animal: carne, pescado, huevos, lácteos.
Magnesio Fatiga, debilidad, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, calambres musculares, entumecimiento u hormigueo, contracciones musculares involuntarias (temblores, tics), arritmias cardíacas, cambios de humor (depresión, ansiedad). Vegetales de hojas verdes oscuras (espinacas, acelgas), nueces (almendras, anacardos, cacahuetes), semillas (calabaza, girasol), chocolate negro, aguacate, plátanos.
Folato (Vitamina B9) Anemia megaloblástica (fatiga, debilidad, palidez, dificultad para respirar, mareos), lengua roja y dolorida, úlceras bucales, diarrea, pérdida de peso, depresión, confusión, problemas de memoria, irritabilidad. Vegetales de hojas verdes crudas (espinacas, lechuga romana), espárragos, brócoli, cítricos, hígado.
Vitamina C Escorbuto (fatiga, debilidad generalizada, dolor muscular y articular, encías inflamadas y sangrantes, petequias, facilidad para moretones, mala cicatrización de heridas, cabello seco y quebradizo, anemia). Frutas cítricas (naranjas, pomelos, kiwis), pimientos (rojos y verdes), brócoli, fresas, melón, tomates. El almacenamiento prolongado y la cocción pueden reducir el contenido.
imagen de aceite de girasol

Hambre oculto.

Tener sobrepeso no significa estar bien nutrido. La malnutrición es la ingesta de una clase o cantidad inadecuada de alimentos. Puede acompañarse de sobrenutrición o desnutrición. Se denomina hambre oculto al déficit de micronutrientes, que no produce hambre como lo conocemos, del que "se siente en el estómago”, pero que afecta de lleno a tu salud y vitalidad. Lo sufren más de 2 billones de individuos, una en tres personas globalmente (FAO 2013). Sus efectos son devastadores, deterioros cognitivos, mala salud, baja productividad y aún la muerte. Kul C. Gautam, former deputy executive director of UNICEF

foto de intestino inflamado

Alimentos de bajo valor nutricional.

Los estados se han enfocado en la agricultura para desarrollar los cultivos, mejorar las cosechas y reducir la malnutrición, sin embargo esta política mejoro pero también empeoró la nutrición. El incremento en los cultivos y las materias primas ricas en almidón (arroz, papas, legumbres, cereales) abarató los precios de estos productos, adictivos y bajos en nutrientes, haciéndolos más atractivos para los consumidores en detrimento de otros alimentos con más carga nutricional, como los de origen animal. (Bouis 2000; Kennedy and Bouis 1993).

coágulo tapando una arteria

Carencias nutricionales en países ricos

Una dieta rica en nutrientes no es necesariamente cara. El hígado y vísceras de animales, la crema, la manteca, los menudos, los huevos, el caldo de hueso, son ejemplos de alimentos ricos en nutrientes y de bajo costo. Es importante que tomemos un tiempo para entender la importancia de una nutrición adecuada en nuestra salud.

amputado

Nutrientes esenciales

Los carbohidratos no tienen ningún nutriente esencial. Si incrementamos los carbohidratos en la dieta (harinas, legumbres, arroz, papa, batata, azúcares) vamos naturalmente a consumir menos de los alimentos que si contienen nutrientes esenciales (carne, huevos, quesos, verduras). Los carbohidratos nos hacen engordar y no nos aportan nutrientes esenciales. Son los que más elevan la glucemia, generando una gran descarga de insulina. Si esta situación se sostiene en el tiempo muchos pacientes tienen luego resistencia a la insulina y finalmente diabetes.

foto café a prueba balas

Embarazo y dieta

El embarazo es un período crítico en cuanto a nutrición. Los déficits en nutrientes durante el embarazo pueden generar alteraciones irreversibles en el desarrollo del feto. Debemos asegurarlos con una dieta rica en nutrientes (carne y huevos no deberían faltar).

vegana mujer

Vegetarianos y veganos.

Dietas Vegetarianas, Veganas y el Metabolismo Cetogénico: Un Camino Posible, Aunque con Desafíos

La elección de seguir una dieta vegetariana o vegana es, para muchos, un compromiso ético y de salud. Si bien estas dietas eliminan las carnes (y en el caso del veganismo, todos los productos de origen animal), que son fuentes concentradas e irremplazables de ciertos nutrientes, es posible adoptar estrategias para generar un metabolismo centrado en los cuerpos cetónicos. Sin embargo, es fundamental comprender los desafíos nutricionales inherentes y cómo superarlos, especialmente al combinar estas restricciones con enfoques como la dieta cetogénica o el ayuno intermitente.

---

Carencias Nutricionales Comunes en Dietas Vegetarianas y Veganas

La restricción de alimentos de origen animal, especialmente las carnes, puede llevar a deficiencias de nutrientes clave si la dieta no está cuidadosamente planificada. Las carencias nutricionales más comunes incluyen:

  • Vitamina B12:

    Se encuentra casi exclusivamente en productos de origen animal. Los vegetarianos pueden obtenerla de lácteos y huevos, pero los veganos deben depender de alimentos fortificados o suplementos. La deficiencia de B12 puede causar anemia megaloblástica y daño neurológico irreversible.

  • Hierro Hemo:

    El hierro de origen vegetal (no hemo) es menos biodisponible que el hierro hemo de la carne. Esto aumenta el riesgo de anemia ferropénica. La absorción del hierro no hemo puede mejorarse combinándolo con vitamina C.

  • Zinc:

    Abundante en carne, pescado y mariscos. Las fuentes vegetales (legumbres, frutos secos) contienen zinc, pero también fitatos que inhiben su absorción. El remojo, la germinación y la fermentación pueden mejorar la disponibilidad del zinc vegetal.

  • Yodo:

    Si bien los productos lácteos y el pescado son fuentes importantes, los veganos pueden necesitar depender de sal yodada o algas (con precaución debido a la variabilidad de yodo).

  • Vitamina D:

    Principalmente obtenida de la exposición solar y de fuentes animales como pescados grasos y yemas de huevo. Los veganos pueden tener dificultades para obtener suficiente vitamina D de la dieta sin alimentos fortificados o suplementos.

  • Calcio:

    Aunque el calcio está presente en vegetales de hoja verde oscuro y legumbres, su absorción puede variar. Los lácteos son una fuente concentrada para vegetarianos. Los veganos deben asegurarse de consumir suficientes alimentos fortificados o suplementos.

  • Ácidos Grasos Omega-3 (EPA y DHA):

    Las fuentes vegetales proporcionan ALA (ácido alfa-linolénico), que el cuerpo convierte en EPA y DHA, pero la tasa de conversión es baja. Es importante incluir semillas de lino, chía y nueces, y considerar suplementos de aceite de algas para veganos.

Para evitar estas carencias, es fundamental que las dietas vegetarianas y veganas sean diversas, ricas en nutrientes y, a menudo, complementadas con alimentos fortificados y/o suplementos. La planificación nutricional con la ayuda de un profesional es altamente recomendable.

---

Dietas Cetogénicas y Ayuno Intermitente en Vegetarianos y Veganos: Desafíos y Estrategias

Implementar una dieta cetogénica (muy baja en carbohidratos, moderada en proteínas y alta en grasas) o el ayuno intermitente es posible para vegetarianos y veganos, pero presenta desafíos adicionales debido a las restricciones inherentes de sus dietas. Requiere una planificación aún más meticulosa para asegurar la cetosis y una ingesta adecuada de nutrientes.

Para Vegetarianos (que incluyen lácteos y huevos):

La transición a una dieta cetogénica es más sencilla que para los veganos, ya que disponen de fuentes de grasa y proteína de alta calidad:

  • Mayor consumo de huevos: Son una fuente excelente y económica de grasa, proteína y micronutrientes (como colina y vitamina D).
  • Quesos y lácteos con alto tenor graso: Quesos maduros, crema de leche, yogur griego entero sin azúcar, mantequilla, pueden ser pilares para alcanzar las proporciones de macronutrientes cetogénicos.
  • Fuentes de proteínas vegetales: Tofu, tempeh, seitán (para quienes lo toleren), proteínas en polvo de soja o guisante.
  • Grasas saludables: Aguacate, aceite de oliva, aceite de coco, frutos secos y semillas (con moderación por su contenido de carbohidratos).

El ayuno intermitente es muy factible para vegetarianos, ya que la saciedad que aportan las grasas y proteínas los ayuda a extender los períodos sin comer. Se pueden implementar fácilmente protocolos como 16/8 (16 horas de ayuno, 8 de ventana de alimentación).

Para Veganos (sin productos de origen animal):

La dieta cetogénica vegana es significativamente más difícil de llevar a cabo, ya que elimina las principales fuentes de grasas y proteínas que se utilizan tradicionalmente en una dieta keto. Requiere una estrategia nutricional muy avanzada:

  • Fuentes de Grasa Vegana:

    Aguacates, aceite de coco, aceite de oliva virgen extra, aceite MCT (triglicéridos de cadena media), nueces de macadamia, semillas de chía, semillas de lino, semillas de cáñamo. Es crucial maximizar estas fuentes para alcanzar los requerimientos de grasa.

  • Fuentes de Proteína Vegana Baja en Carbohidratos:

    Tofu extra firme, tempeh, seitán (bajo en carbohidratos), proteínas en polvo veganas (guisante, arroz integral, cáñamo) sin azúcares añadidos, ciertas nueces y semillas en cantidades controladas.

  • Vegetales Bajos en Carbohidratos:

    Verduras de hoja verde, brócoli, coliflor, espárragos, calabacín, etc., seguirán siendo la base de la ingesta de carbohidratos.

  • Suplementación Obligatoria:

    Dada la dificultad para obtener todos los micronutrientes solo de alimentos, la suplementación con B12, hierro, zinc, yodo, vitamina D y omega-3 (EPA/DHA de algas) es prácticamente obligatoria en una dieta cetogénica vegana.

El ayuno intermitente en una dieta vegana también es más desafiante, ya que las dietas veganas suelen ser más ricas en fibra y carbohidratos, lo que puede dificultar la adaptación al ayuno y la sensación de saciedad. Sin embargo, con una planificación adecuada de las comidas y priorizando grasas saludables y proteínas vegetales, se puede lograr.

---

Consideraciones Finales

Implementar una dieta cetogénica o ayuno intermitente siendo vegetariano o vegano es un compromiso que requiere un conocimiento profundo de la nutrición y, preferiblemente, el acompañamiento de un profesional de la salud (nutricionista o médico) con experiencia en estas dietas. Es fundamental priorizar la densidad nutricional de cada alimento para evitar deficiencias. Aunque es más complejo que en una dieta omnívora, la flexibilidad y la investigación permiten a las personas con estas restricciones alimentarias explorar los beneficios metabólicos de la cetosis y el ayuno.

sales diferentes

Déficit de yodo.

Yodo: El Mineral Esencial para tu Tiroides y Más Allá

El yodo es un micromineral que, a pesar de ser necesario en cantidades muy pequeñas, es absolutamente fundamental para nuestra salud. Su rol más crítico es en la producción de las hormonas tiroideas, la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). Estas hormonas, sintetizadas por la glándula tiroides, son las orquestadoras de nuestro metabolismo, influyendo en casi todos los procesos del cuerpo, desde la regulación de la temperatura y el peso hasta el desarrollo cerebral y la función cardíaca.

---

Consecuencias de la Deficiencia de Yodo: Un Problema de Salud Global

La deficiencia de yodo es un problema de salud pública mundial que, lamentablemente, persiste en muchas regiones. A pesar de los esfuerzos por combatirla, sigue siendo la principal causa de trastornos prevenibles relacionados con el yodo. Sus consecuencias pueden ser graves y variadas:

  • Bocio:

    Es el signo más visible de la deficiencia de yodo. Cuando no hay suficiente yodo, la tiroides se esfuerza por producir hormonas, lo que lleva a un crecimiento anormal de la glándula, resultando en una hinchazón en el cuello.

  • Hipotiroidismo:

    La producción insuficiente de hormonas tiroideas ralentiza el metabolismo, causando síntomas como fatiga, aumento de peso, piel seca, estreñimiento, sensibilidad al frío, y problemas de memoria y concentración.

  • Impacto en el Embarazo y el Desarrollo Fetal:

    La deficiencia de yodo durante el embarazo es particularmente devastadora y tiene consecuencias irreversibles para el feto y el recién nacido. Puede llevar a:

    • Abortos espontáneos.
    • Anomalías congénitas en el feto.
    • Retraso en el crecimiento y desarrollo.
    • Sordera.
    • Retardo mental y cretinismo: La forma más grave de deficiencia de yodo en la infancia, que provoca discapacidad intelectual severa y retraso físico.

---

La Yodación de la Sal: Un Éxito en Salud Pública

Reconociendo la magnitud del problema, a mediados del siglo XX se implementaron programas de yodación universal de la sal de mesa en muchas partes del mundo. Esta medida de salud pública se ha considerado uno de los mayores éxitos en la historia de la nutrición.

Antes de la yodación de la sal, la deficiencia de yodo era endémica en vastas regiones, especialmente en zonas montañosas o alejadas de la costa, donde la tierra es pobre en yodo y los alimentos locales no lo aportan en cantidad suficiente. En algunos lugares, la incidencia de bocio y cretinismo superaba el 40% de la población. Gracias a la sal yodada, estos problemas se erradicaron casi por completo en muchas de estas zonas, transformando la salud de millones de personas.

---

Nuevas Tendencias y Riesgos: ¡Cuidado con las "Sales Saludables"!

En la actualidad, con el auge de las dietas especializadas y la búsqueda de productos "más naturales" o "saludables", ha surgido una preocupación. Muchas sales comercializadas como "saludables" o "gourmet", como la sal rosa del Himalaya, la sal marina sin refinar o los cristales de sal, pueden no estar yodadas. Aunque estas sales pueden ser atractivas por su origen o su supuesta pureza, la realidad es que a menudo carecen de la suplementación de yodo necesaria para prevenir su deficiencia.

Es importante entender que, desde el punto de vista del aporte de yodo, estas sales no ofrecen ventajas nutricionales significativas en relación con la sal común y, de hecho, pueden representar un riesgo si son la única fuente de sal en la dieta y no se consumen otros alimentos ricos en yodo. Para la mayoría de la población, la sal yodada sigue siendo una forma segura, económica y eficaz de asegurar la ingesta diaria de este mineral vital.

---

Fuentes Adicionales de Yodo y Recomendaciones

Además de la sal yodada, existen otras fuentes dietéticas de yodo que pueden complementar su ingesta:

  • Pescados y Mariscos: Especialmente los pescados de mar, como el bacalao, el atún, el eglefino y el camarón, son excelentes fuentes.
  • Algas Marinas: Son una de las fuentes más ricas en yodo, pero su contenido puede variar enormemente y un consumo excesivo puede llevar a un exceso de yodo, que también es perjudicial. Deben consumirse con moderación.
  • Lácteos: La leche, el yogur y el queso pueden contener yodo, ya sea porque las vacas lo obtienen de su alimentación o por el uso de desinfectantes yodados en la industria láctea.
  • Huevos: Contienen una cantidad moderada de yodo.

En resumen, el yodo es un pilar irremplazable para la salud de nuestra tiroides y, por ende, de todo nuestro organismo, con un impacto crítico durante el embarazo. La yodación de la sal ha sido una intervención de salud pública exitosa, y es vital que, al elegir nuestra sal, tengamos en cuenta si nos aporta la cantidad necesaria de este mineral. Priorizar la sal yodada y complementar con alimentos ricos en yodo es una estrategia sencilla pero poderosa para prevenir su deficiencia y asegurar un metabolismo y desarrollo saludables.

anemia infografía

Déficit de hierro.

La Deficiencia de Hierro: Un Desafío Global con Soluciones Nutricionales

La deficiencia de hierro es, lamentablemente, la carencia nutricional más común en el mundo, afectando a aproximadamente el 25% de la población global. Sus estadísticas son alarmantes: se estima que impacta al 47% de los niños preescolares, al 30% de las mujeres en edad fértil y a un preocupante 42% de las embarazadas. Esta deficiencia es un problema de salud pública significativo que merece nuestra atención.

---

¿Por Qué el Hierro es Tan Vital?

El hierro es un mineral esencial que juega un papel protagonista en numerosas funciones corporales. Su rol más conocido es en la formación de la **hemoglobina**, la proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno desde los pulmones a todos los tejidos del cuerpo. También es crucial para:

  • La producción de energía.
  • El funcionamiento adecuado del sistema inmunitario.
  • El desarrollo cognitivo y la función cerebral.
  • El crecimiento y la división celular.
---

Las Consecuencias de la Deficiencia de Hierro: Más Allá de la Anemia

La consecuencia más conocida y frecuente de la deficiencia de hierro es la **anemia ferropénica**. Sin suficiente hierro, el cuerpo no puede producir glóbulos rojos sanos o suficientes, lo que lleva a una reducción en la capacidad de transportar oxígeno. Los síntomas de la anemia pueden ser debilitantes:

  • Fatiga y cansancio extremo: Una sensación constante de agotamiento, incluso después de descansar.
  • Debilidad: Disminución de la fuerza física.
  • Palidez: Especialmente en la piel, las encías y las uñas.
  • Déficits inmunitarios: Mayor susceptibilidad a infecciones.
  • Deterioros cognitivos: Problemas de concentración, memoria y rendimiento escolar o laboral.
  • Dificultad para respirar: Especialmente con el esfuerzo.
  • Mareos y dolores de cabeza.
  • Uñas quebradizas y cabello seco.
---

Factores de Riesgo y Tipos de Hierro

Aunque la deficiencia de hierro puede afectar a cualquiera, ciertos grupos tienen un riesgo significativamente mayor:

  • Mujeres en edad fértil y embarazadas: Debido a la pérdida de sangre durante la menstruación y las altas demandas de hierro durante el embarazo para el desarrollo fetal.
  • Niños en crecimiento: Sus rápidas tasas de crecimiento aumentan la necesidad de hierro.
  • Vegetarianos y Veganos: Este grupo enfrenta un desafío particular. Existen dos tipos principales de hierro en la dieta:
    • Hierro Hemo: Presente exclusivamente en alimentos de origen animal (carne roja, aves, pescado). Es la forma más fácilmente absorbible por el cuerpo.
    • Hierro No Hemo: Se encuentra tanto en alimentos vegetales (legumbres, espinacas, frutos secos) como en alimentos de origen animal. Sin embargo, su absorción es significativamente menor y se ve afectada por otros componentes de la dieta.
    Los vegetarianos y veganos, al depender exclusivamente del hierro no hemo, deben ser muy conscientes de la combinación de alimentos para maximizar su absorción.
  • Personas con pérdida crónica de sangre: Por úlceras, pólipos intestinales o sangrado menstrual abundante.
  • Personas con trastornos de malabsorción: Como la enfermedad celíaca o la enfermedad de Crohn.
---

La Dieta y la Absorción de Hierro: Un Enfoque Moderno

La prevención y el tratamiento de la deficiencia de hierro se basan fundamentalmente en la dieta. Una estrategia nutricional bien diseñada puede marcar una gran diferencia:

  • Fuentes de Hierro Hemo:

    Para aquellos que consumen productos animales, las mejores fuentes de hierro hemo incluyen:

    • Carnes rojas: Hígado (considerado un superalimento por su densidad nutricional), carne de res, cordero.
    • Aves: Carne de pollo y pavo, especialmente las partes oscuras.
    • Pescados y mariscos: Sardinas, atún, salmón, ostras, almejas.
  • Mejorando la Absorción del Hierro No Hemo:

    Para optimizar la absorción del hierro de origen vegetal, es crucial combinarlo con vitamina C. La vitamina C transforma el hierro no hemo en una forma más absorbible. Ejemplos de combinaciones inteligentes incluyen:

    • Lentejas con pimientos rojos o zumo de naranja.
    • Espinacas con tomates.
    • Cereales fortificados con un vaso de zumo de frutas cítricas.
    También es importante evitar consumir té, café o suplementos de calcio junto con comidas ricas en hierro no hemo, ya que pueden inhibir su absorción.
  • El Rol de la Dieta Cetogénica y Nutrición Densa:

    La dieta cetogénica, al priorizar el consumo de alimentos ricos en grasas y proteínas y limitar los carbohidratos, naturalmente tiende a incluir una mayor proporción de **alimentos densos en nutrientes**, muchos de los cuales son excelentes fuentes de hierro hemo (carnes rojas, pescados grasos, órganos como el hígado). Esta mayor "carga nutricional" de los alimentos consumidos en este tipo de dietas, sumada a la mejor absorción del hierro hemo, puede ser una estrategia efectiva para prevenir y combatir la deficiencia de hierro en quienes la adoptan de forma adecuada.

En definitiva, la deficiencia de hierro es un problema global que afecta la calidad de vida y el desarrollo. Entender sus causas, reconocer sus síntomas y adoptar estrategias nutricionales inteligentes, como el consumo de fuentes de hierro de alta biodisponibilidad y la mejora de la absorción, son pasos fundamentales para asegurar niveles adecuados de este mineral vital. ¡Asegúrate de visitar nuestra sección de recetas para inspirarte en preparaciones deliciosas y nutritivas!

mujer poniéndose protector solar en playa

Sol, dieta y vitamina D.

Sol y Vitamina D: Encontrando el Equilibrio para una Salud Óptima

Durante mucho tiempo, la conversación sobre la exposición solar se ha centrado casi exclusivamente en la prevención del cáncer de piel, impulsando el uso constante y riguroso de protectores solares. Si bien es innegable la importancia de proteger nuestra piel de los daños solares excesivos, es crucial recordar el papel vital que juega la luz solar directa en un proceso biológico esencial para nuestra salud: la producción de vitamina D.

---

La Piel como Fábrica de Vitamina D

Nuestra piel no es solo una barrera protectora; es el principal órgano donde se sintetiza la vitamina D. Cuando los rayos ultravioleta B (UVB) del sol inciden sobre la piel, desencadenan una reacción química que convierte un precursor (7-dehidrocolesterol) en vitamina D3. Sin una exposición solar adecuada, esta producción se ve comprometida, llevando a un déficit que tiene amplias repercusiones en el organismo.

---

Consecuencias de la Deficiencia de Vitamina D

El déficit de vitamina D es una preocupación de salud pública global, con notables consecuencias que van mucho más allá de la salud ósea:

  • Salud Ósea:

    La vitamina D es fundamental para la absorción de calcio y fósforo, minerales esenciales para mantener huesos fuertes y sanos. Su deficiencia puede llevar a osteomalacia en adultos (ablandamiento de los huesos) y raquitismo en niños (crecimiento óseo deficiente), aumentando el riesgo de fracturas y debilidad ósea.

  • Función Muscular y Equilibrio:

    La vitamina D juega un rol clave en la fuerza muscular y la coordinación neuromotora. Niveles insuficientes se han asociado con debilidad muscular, mayor riesgo de caídas (especialmente en personas mayores) y problemas de equilibrio, lo que impacta directamente en la autonomía y calidad de vida.

  • Sistema Inmunológico:

    Se ha demostrado que la vitamina D modula el sistema inmune, ayudando a prevenir infecciones y regulando la respuesta inflamatoria. Un déficit puede hacer que el cuerpo sea más vulnerable a enfermedades infecciosas y autoinmunes.

  • Salud Cardiovascular y Metabólica:

    Investigaciones recientes sugieren una conexión entre la deficiencia de vitamina D y un mayor riesgo de hipertensión, enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Aunque se necesita más investigación, su rol en la regulación de la inflamación y la función celular podría ser clave.

  • Salud Mental:

    Algunos estudios han explorado la relación entre los bajos niveles de vitamina D y trastornos del estado de ánimo, incluyendo depresión y ansiedad. Si bien no es un factor único, su influencia en la función cerebral es un área de creciente interés.

---

Encontrando el Equilibrio: Exposición Solar Consciente y Dieta

Para asegurar una cantidad adecuada de vitamina D en nuestro organismo, necesitamos adoptar un enfoque equilibrado. La clave no es evitar el sol por completo, sino exponerse de forma prudente y regular:

  • Exposición Solar Estratégica:

    Permite que tu piel reciba luz solar directa en horarios prudentes, generalmente fuera de las horas pico de radiación (antes de las 10 a.m. y después de las 4 p.m. en verano, o al mediodía en invierno, cuando el ángulo del sol permite la síntesis de UVB). La duración varía según el tono de piel, la latitud y la estación, pero a menudo 10-30 minutos en brazos y piernas un par de veces por semana es suficiente para la mayoría de las personas.

    En estos momentos de exposición controlada, puedes optar por no usar protector solar en las áreas designadas para la síntesis de vitamina D. Sin embargo, en exposiciones prolongadas o intencionales para broncearse, el uso de protector solar sigue siendo indispensable para prevenir quemaduras y daño cutáneo.

  • Alimentos Ricos en Vitamina D: Un Complemento Vital:

    Si bien la exposición solar es la principal vía de síntesis, la dieta juega un papel fundamental, especialmente en épocas de baja exposición solar o para quienes tienen dificultades para sintetizarla eficientemente. La vitamina D es una vitamina liposoluble, lo que significa que se absorbe mejor en presencia de grasas. Incluye en tu alimentación diaria fuentes de vitamina D:

    • Pescados Grasos: Son las mejores fuentes naturales. Incluye salmón, caballa, sardinas, atún (enlatado o fresco) y arenque. Una porción de salmón, por ejemplo, puede aportar una cantidad significativa de la vitamina D diaria recomendada.
    • Aceite de Hígado de Bacalao: Un suplemento tradicionalmente usado, muy rico en vitamina D y vitamina A.
    • Yemas de Huevo: Aunque en menor cantidad que el pescado, las yemas de huevo son una fuente accesible y versátil de vitamina D.
    • Hígado Vacuno: Contiene vitamina D, junto con una gran variedad de otros nutrientes esenciales.
    • Hongos Silvestres o Tratados con Luz UV: Algunos hongos, como los champiñones Maitake o Shiitake, pueden sintetizar vitamina D2 cuando se exponen a la luz ultravioleta, similar a como lo hace la piel humana. Busca aquellos que especifiquen "tratados con UV" si compras en el supermercado.
  • Suplementación (si es necesaria):

    En muchas poblaciones, la exposición solar es insuficiente debido al estilo de vida, la geografía o la pigmentación de la piel. En estos casos, y bajo supervisión médica, la suplementación con vitamina D puede ser una herramienta eficaz para mantener niveles óptimos. Un análisis de sangre puede determinar si tienes deficiencia.

En conclusión, el uso de protectores solares es una buena recomendación para evitar el cáncer de piel durante exposiciones prolongadas, pero no debe anular la necesidad de una exposición solar consciente y regular. Combinar esta práctica con una dieta equilibrada rica en grasas saludables y alimentos que naturalmente contengan o estén fortificados con vitamina D es una estrategia robusta para asegurar una cantidad adecuada de vitamina D en nuestro organismo, fundamental para la salud ósea, muscular, inmunológica y metabólica. Escuchar a nuestro cuerpo y consultar con profesionales de la salud nos permitirá encontrar el balance perfecto entre protección y beneficio.

imagen de artículo de revista

90% de la población con déficit de colina en E.E.U.U.

Colina: El Nutriente Esencial que tu Cerebro Necesita

A menudo subestimado, la colina es un nutriente esencial que, a pesar de su vital importancia, a menudo pasa desapercibido en las conversaciones sobre nutrición. Es un componente clave para la salud de nuestro organismo, particularmente en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso, desde los primeros momentos de la vida hasta la edad adulta y la vejez. Su impacto es tan significativo que garantizar un aporte adecuado es fundamental para la salud cerebral y general.

---

Colina: Pilar en el Desarrollo y la Protección Neurológica

La importancia de la colina es especialmente crítica durante etapas de rápido desarrollo neuronal:

  • Embarazo y Primera Infancia: Durante el embarazo y la infancia, la colina juega un papel insustituible en la formación del cerebro y la médula espinal del bebé. Se ha demostrado que una ingesta adecuada de colina puede prevenir defectos en el desarrollo del tubo neural (como la espina bífida) y otras alteraciones neurológicas. Contribuye al desarrollo de la memoria, el aprendizaje y la atención en el niño.
  • Edad Adulta y Vejez: Los beneficios de la colina no se detienen en la infancia. En adultos y ancianos, una ingesta suficiente de este nutriente se ha asociado consistentemente con mejoras en las funciones cognitivas, incluyendo la memoria, la concentración y la velocidad de procesamiento de la información. Además, estudios sugieren que un buen aporte de colina podría relacionarse con una menor incidencia de demencias, como el Alzheimer, ayudando a proteger la salud cerebral a medida que envejecemos. La colina es precursora de la acetilcolina, un neurotransmisor vital para la memoria y el control muscular.
---

¿Quiénes están en Riesgo de Deficiencia de Colina y Dónde Encontrarla?

A pesar de su importancia, no todas las personas obtienen suficiente colina de su dieta. Existen grupos con un mayor riesgo de deficiencia:

  • Vegetarianos y Veganos: Dado que las fuentes más ricas de colina provienen de productos animales, las personas que siguen dietas vegetarianas y, en particular, veganas, tienen un mayor riesgo de esta deficiencia. Es crucial que estos grupos planifiquen cuidadosamente su alimentación para asegurar un aporte adecuado o consideren la suplementación bajo supervisión profesional.
  • Embarazadas y Madres Lactantes: Sus necesidades de colina aumentan significativamente para apoyar el desarrollo del bebé.
  • Individuos con Ciertas Variaciones Genéticas: Algunas personas tienen una mayor necesidad de colina debido a diferencias genéticas en el metabolismo de los nutrientes.
Fuentes Alimentarias Clave:

Las fuentes más importantes y biodisponibles de colina en los alimentos se encuentran principalmente en:

  • Hígado: Considerado una "superfuente" de colina, tanto el hígado de res como el de pollo son excepcionalmente ricos.
  • Yema de Huevo: Un alimento accesible y versátil. ¡Consumir un huevo al día puede protegernos significativamente contra el déficit de colina! Es una de las fuentes más concentradas y fáciles de incorporar a la dieta diaria.
  • Otras Fuentes: También se encuentra en menor medida en carnes (especialmente de res y cerdo), pescados (como el salmón y el bacalao), y en cantidades más pequeñas en algunas legumbres, frutos secos y vegetales crucíferos como el brócoli y la coliflor.

La investigación sobre la colina sigue avanzando, subrayando su rol indispensable en la salud humana, como lo demuestra esta publicación científica (ver cita). Incluir alimentos ricos en colina en tu dieta diaria es una inversión inteligente para la salud de tu cerebro y sistema nervioso a lo largo de toda la vida.

imagen de artículo de revista

Hígado, el super-alimento olvidado

El Hígado: Un Tesoro Nutricional Inigualable

A menudo subestimado o relegado en nuestras dietas modernas, el hígado es, gramo a gramo, un verdadero concentrado de nutrientes, superando a casi cualquier otro alimento en densidad vitamínica y mineral. Este órgano, vital en animales, es un regalo nutricional para el ser humano, ofreciendo un perfil de micronutrientes excepcionalmente completo y biodisponible.

---

Un Perfil Nutricional Sin Precedentes

El hígado es una auténtica central eléctrica nutricional. Su riqueza va más allá de lo que la mayoría de los "superalimentos" pueden ofrecer:

  • Vitamina A Retinol (Preformada):

    Es, sin duda, la mejor fuente natural de vitamina A en su forma preformada (retinol), lo que significa que el cuerpo puede utilizarla directamente sin necesidad de conversión. Esta vitamina es esencial para:

    • La visión: Particularmente la visión nocturna.
    • El sistema inmunitario: Fundamental para la función de las células inmunes y la resistencia a infecciones.
    • El desarrollo fetal y el crecimiento: Crucial para la diferenciación celular y el desarrollo saludable.
    • La salud de la piel y las mucosas.
  • Vitaminas del Grupo B: El Complejo Energético:

    El hígado es una de las fuentes más ricas en todo el espectro de vitaminas B, vitales para el metabolismo energético, la función nerviosa y la producción de ADN:

    • Vitamina B12 (Cobalamina): Es, por mucho, la fuente dietética más concentrada de B12, esencial para la formación de glóbulos rojos, la función neurológica y la síntesis de ADN. Crucial para dietas no veganas.
    • Folato (Vitamina B9): Necesario para la división celular y la formación de glóbulos rojos, vital durante el embarazo para prevenir defectos del tubo neural.
    • Riboflavina (B2), Niacina (B3), Ácido Pantoténico (B5), Piridoxina (B6) y Biotina (B7): Todas presentes en cantidades significativas, apoyando innumerables procesos metabólicos.
  • Minerales Esenciales de Alta Biodisponibilidad:

    Los minerales en el hígado se encuentran en formas altamente biodisponibles, lo que significa que el cuerpo los absorbe y utiliza con gran eficiencia:

    • Hierro Hemo: La forma de hierro más fácilmente absorbible, esencial para prevenir la anemia y transportar oxígeno en la sangre.
    • Zinc: Vital para la función inmune, la cicatrización de heridas, la síntesis de proteínas y la división celular.
    • Cromo: Implicado en la regulación del azúcar en sangre.
    • Cobre: Necesario para el metabolismo del hierro, la producción de energía y la salud de los tejidos conectivos.
    • Selenio: Un poderoso antioxidante que apoya la función tiroidea y el sistema inmune.
  • Colina: El Nutriente del Cerebro:

    Además de todos estos, el hígado es una fuente destacada de colina, un nutriente esencial crítico para la salud cerebral, el desarrollo cognitivo, la función hepática y la salud de las membranas celulares.

  • Vitamina D y Potasio:

    También aporta cantidades relevantes de vitamina D, que apoya la salud ósea e inmunitaria, y potasio, importante para el equilibrio de fluidos y la función muscular y nerviosa.

---

Variedades y Formas de Consumo

El hígado de diferentes animales ofrece perfiles nutricionales similares, aunque con ligeras variaciones. Los más comúnmente utilizados y accesibles son el hígado vacuno, de cordero, de cerdo y de aves (como pollo o pato).

Para aquellos que buscan incorporarlo a su dieta, pero tienen reservas sobre su sabor o textura, existen diversas formas de consumo:

  • En guisos o salteados: Cortado en trozos pequeños y combinado con otros ingredientes y especias.
  • Patés: El famoso paté de foie (hígado de pato o ganso), aunque un manjar, es una forma muy procesada y rica en grasas. Existen también patés caseros o comerciales a base de hígado de cerdo o pollo menos calóricos.
  • Leberwurst: Una salchicha alemana a base de hígado, que puede ser una opción para introducirlo.
  • Suplementos de Hígado Desecado: Para quienes no toleran el sabor o la textura, existen cápsulas de hígado desecado (liofilizado) que concentran sus nutrientes.
---

Consideraciones y Recomendaciones

Dado su alto contenido de vitamina A preformada, el consumo de hígado debe ser **moderado y no diario**, especialmente para mujeres embarazadas o con posibilidad de estarlo (debido al riesgo de toxicidad por exceso de vitamina A). Una porción de 100-150 gramos una o dos veces por semana es suficiente para obtener sus beneficios sin riesgos.

Es preferible optar por hígado de animales criados de forma ética y alimentados con pasto, ya que esto puede influir en su perfil nutricional y en la salud del animal. Al comprar, busca hígado fresco de color rojizo brillante y sin olor fuerte.

Integrar el hígado en una dieta equilibrada es una excelente estrategia para asegurar una ingesta óptima de micronutrientes esenciales, potenciando la salud general y el bienestar.

imagen de artículo de revista

Consuma huevos.

El Huevo: Un Superalimento Rehabilitado por la Ciencia

Durante décadas, el huevo fue objeto de una injusta condena dietética. La creencia popular, y en cierta medida la recomendación médica, sugería una relación directa entre su consumo y el incremento del colesterol en sangre, vinculándolo así con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, la ciencia moderna ha desterrado este mito, revelando el verdadero valor nutricional de este accesible y versátil alimento.

---

Desmitificando el Colesterol Dietético y la Salud Cardiovascular

Estudios recientes y meta-análisis exhaustivos han demostrado de manera contundente que el consumo de huevos no incrementa el riesgo cardiovascular en la población general ni causa dislipemias (alteraciones en los niveles de lípidos en sangre). La investigación actual subraya que el colesterol dietético presente en los huevos tiene un impacto mínimo en los niveles de colesterol en sangre de la mayoría de las personas. El cuerpo humano es un sistema complejo que regula sus propios niveles de colesterol, y la ingesta de colesterol a través de los alimentos no se traduce directamente en un aumento significativo del colesterol sérico.

De hecho, la atención se ha desplazado hacia otros factores dietéticos que sí influyen considerablemente en el colesterol, como el consumo excesivo ultraprocesados y los carbohidratos refinados.

---

Beneficios del Huevo: Más Allá de las Proteínas

Lejos de ser un villano, el huevo es reconocido hoy como un auténtico superalimento, cargado de nutrientes esenciales. Su perfil nutricional es impresionante:

  • Proteína de Alto Valor Biológico:

    Es una de las mejores fuentes de proteína disponibles, conteniendo los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede producir por sí mismo. Esto la convierte en un pilar fundamental para la construcción y reparación de tejidos, la producción de enzimas y hormonas, y el mantenimiento de la masa muscular.

  • Vitaminas y Minerales Esenciales:

    Los huevos son una rica fuente de vitaminas liposolubles como la vitamina A (esencial para la visión, el crecimiento y la función inmunológica), vitamina D (clave para la salud ósea e inmunitaria) y vitamina E (un potente antioxidante). También aportan vitaminas del complejo B, incluyendo la B12 (vital para el sistema nervioso y la formación de glóbulos rojos) y el folato.

    En cuanto a los minerales, destacan el hierro (previene la anemia), el fósforo (salud ósea), el zinc (función inmunológica) y el selenio (antioxidante).

  • Colina: El Nutriente del Cerebro:

    La yema de huevo es una de las mejores fuentes dietéticas de colina, un nutriente esencial crucial para la salud cerebral, el desarrollo de la memoria, la función nerviosa y la formación de neurotransmisores. Su consumo es especialmente importante durante el embarazo y la lactancia por su papel en el desarrollo fetal.

  • Antioxidantes para la Vista:

    Contiene luteína y zeaxantina, dos potentes antioxidantes que se acumulan en la retina del ojo y son fundamentales para proteger la vista de los daños causados por la luz azul y reducir el riesgo de enfermedades oculares relacionadas con la edad, como la degeneración macular y las cataratas.

  • Beneficios Adicionales para la Salud Metabólica:

    Algunos estudios incluso han demostrado que un consumo de 2 a 7 huevos diarios puede generar cambios saludables, como ayudar a mantener elevado el colesterol HDL (el “colesterol bueno”) y contribuir a la reducción del riesgo de síndrome metabólico. Este síndrome, un conjunto de condiciones que aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2, se caracteriza por niveles bajos de HDL, entre otros factores.

---

Consumo Seguro y Recomendaciones

Con toda esta nueva evidencia, podemos afirmar que el huevo es una excelente y económica fuente de nutrientes que se puede consumir con total libertad como parte de una dieta equilibrada. La recomendación general actual es que la mayoría de los adultos sanos pueden disfrutar de uno o incluso varios huevos al día sin preocuparse por los efectos negativos en su salud cardiovascular.

Es importante recordar que el contexto general de la dieta es clave. Acompañar los huevos con alimentos saludables, maximizará sus beneficios. La forma de preparación también es relevante: opciones como huevos hervidos, escalfados o revueltos, De usar aceites cocinar con aceites de frutos (oliva, coco, palta) en lugar de aceites de semillas (girasol, maiz, soja, canola).

Siempre es aconsejable consultar con un profesional de la salud o un nutricionista si tienes condiciones médicas específicas o dudas sobre tu dieta.

Puedes profundizar en la evidencia científica consultando estudios recientes como el publicado en Nutrients en 2021: (ver cita).

infografia del magnesio.

Déficit de magnesio.

Magnesio: Un Mineral Esencial para tu Bienestar Integral

El magnesio es un nutriente esencial, un verdadero "multitasker" en nuestro cuerpo, participando en más de 300 reacciones bioquímicas. Desde la producción de energía y la función muscular hasta la regulación del azúcar en la sangre y la presión arterial, su presencia es fundamental para un organismo que funcione a la perfección. A pesar de su importancia, la deficiencia de magnesio es sorprendentemente común en la población, a menudo subestimada y mal diagnosticada.

---

Las Consecuencias Silenciosas de la Carencia de Magnesio

Un déficit de magnesio en la dieta puede pasar desapercibido al principio, pero con el tiempo, sus efectos pueden manifestarse en una amplia gama de trastornos que impactan directamente nuestra calidad de vida:

  • Sueño y Estado de Ánimo:

    El magnesio juega un papel crucial en la regulación de neurotransmisores que promueven la calma y el sueño. Su deficiencia puede traducirse en dificultades para conciliar o mantener el sueño, ansiedad, irritabilidad, e incluso puede exacerbar los síntomas de la depresión.

  • Salud Neurológica:

    Es un modulador clave de la función nerviosa. Las carencias pueden estar relacionadas con cefaleas (incluyendo migrañas), calambres musculares, fatiga crónica y síndrome de piernas inquietas.

  • Salud Cardiovascular y Metabólica:

    El magnesio contribuye a mantener un ritmo cardíaco normal y una presión arterial saludable. Su déficit se ha vinculado con la hipertensión y la resistencia a la insulina, un precursor de la diabetes tipo 2.

  • Salud Ósea:

    Aunque el calcio es el protagonista, el magnesio es vital para la formación ósea y la activación de la vitamina D, impactando directamente en la densidad mineral ósea.

---

Grupos de Mayor Riesgo de Déficit de Magnesio

Si bien una dieta inadecuada es la causa principal, ciertas condiciones o medicamentos pueden aumentar significativamente el riesgo de deficiencia de magnesio:

  • Pacientes que Reciben Bloqueantes de la Bomba de Protones (IBP):

    Medicamentos de uso común como el omeprazol, pantoprazol, esomeprazol o lansoprazol, utilizados para tratar el reflujo gástrico y las úlceras, pueden reducir la absorción de magnesio en el intestino si se usan a largo plazo. Es fundamental que estos pacientes sean monitoreados.

  • Pacientes Diabéticos:

    La diabetes a menudo cursa con una mayor pérdida de magnesio a través de la orina, lo que los hace más propensos a la deficiencia. Además, el magnesio es importante para la sensibilidad a la insulina.

  • Problemas de Absorción Intestinal:

    Condiciones como la enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o cualquier síndrome de malabsorción pueden impedir que el cuerpo absorba el magnesio de los alimentos de manera eficiente.

  • Consumo Excesivo de Alcohol:

    El alcohol aumenta la excreción de magnesio por los riñones y afecta la absorción intestinal.

  • Enfermedad Renal Crónica:

    Puede alterar el equilibrio de magnesio en el cuerpo.

  • Deportistas de Alto Rendimiento:

    La sudoración intensa durante el ejercicio puede llevar a una pérdida significativa de magnesio.

---

Fuentes Alimentarias de Magnesio: Alimentos al Rescate

La naturaleza nos provee de excelentes fuentes de magnesio, muchas de ellas económicas y versátiles. Incorporarlas a nuestra dieta diaria es el primer paso para asegurar niveles óptimos:

  • Verduras de Hoja Verde Oscuro: Espinacas, acelgas, col rizada (kale) son ricas en magnesio, ya que la clorofila, el pigmento verde, contiene este mineral en su centro.
  • Frutos Secos y Semillas: Las almendras, anacardos, nueces de Brasil y las pepitas de girasol (pipas) son excelentes fuentes. Las semillas de calabaza son particularmente ricas.
  • Legumbres: Frijoles negros, lentejas, garbanzos y guisantes aportan una buena cantidad de magnesio.
  • Aguacate (Palta): Esta fruta cremosa no solo es deliciosa, sino también una buena fuente de magnesio.
  • Chocolate Negro: Cuanto mayor sea el porcentaje de cacao, mayor será su contenido de magnesio.
  • Pescados Grasos: Atún y salmón no solo aportan omega-3, sino también cantidades significativas de magnesio.
  • Carnes: Aunque en menor medida que las fuentes vegetales, las carnes también contribuyen al aporte diario de este mineral.
  • Frutas: Bananas, higos y manzanas.

Las pepas de girasol y el maní (cacahuate) son ejemplos de fuentes particularmente económicas y accesibles para incorporar magnesio en la dieta diaria.

---

¿Cuándo Considerar un Suplemento de Magnesio?

Ante la presencia de síntomas persistentes como dificultades en el sueño, cefaleas recurrentes, ansiedad, calambres inexplicables o hipertensión que no responden a otros tratamientos, es una excelente idea revisar a fondo tu dieta. Asegurarte de consumir conscientemente la cantidad necesaria de magnesio a través de los alimentos es el primer y más importante paso.

Sin embargo, en algunos casos, especialmente si perteneces a un grupo de riesgo o si los síntomas son pronunciados, la incorporación de un suplemento de magnesio puede ser muy beneficiosa. Una dosis de 300 mg por día de un suplemento de magnesio de buena absorción (como citrato de magnesio, glicinato de magnesio o treonato de magnesio, que suelen ser mejor tolerados que el óxido de magnesio) durante algunos meses puede marcar una diferencia significativa. Esta estrategia puede probarse antes de recurrir a otros medicamentos para el manejo de los síntomas, siempre bajo la orientación de un profesional de la salud. Un análisis de sangre puede confirmar la deficiencia, pero los síntomas clínicos son a menudo una fuerte indicación.

En definitiva, prestar atención a nuestros niveles de magnesio y asegurar su ingesta adecuada, ya sea a través de una dieta rica en este mineral o mediante suplementación cuando sea necesario, es una inversión inteligente en nuestra salud y bienestar general.

Infografía biodisponibilidad nutrientes

Los nutrientes de las carnes.

Nutrientes: ¿Carne vs. Plantas? La Clave de la Biodisponibilidad

Cuando hablamos de nutrición, no solo importa la cantidad de un nutriente que ingerimos, sino también cuánto de este es realmente absorbido y utilizado por nuestro cuerpo. Este concepto se conoce como biodisponibilidad, y es aquí donde los nutrientes de la carne a menudo presentan una ventaja significativa sobre los de las plantas.


La Eficiencia Superior de los Nutrientes Animales

Los nutrientes que encontramos en la carne suelen estar en una forma activa y directamente utilizable por nuestras células. Esto significa que nuestro organismo puede aprovecharlos de inmediato y en mayor cantidad. Por el contrario, muchos nutrientes de origen vegetal se hallan en una forma inactiva y requieren ser transformados por nuestro cuerpo antes de poder cumplir su función. Este proceso de conversión puede ser ineficiente y limitante.


Ejemplos Cruciales de Biodisponibilidad

  • Vitamina A: Las plantas contienen carotenoides (como el betacaroteno), que son precursores de la vitamina A. Para que nuestro cuerpo los use como vitamina A activa (retinol), debe convertirlos. Sin embargo, esta conversión es notablemente ineficiente, con una tasa de aproximadamente 12 a 1. Es decir, se necesitarían 12 unidades de carotenoides para obtener solo 1 unidad de vitamina A activa. En cambio, la carne, especialmente el hígado y otros órganos, ya contiene retinol directamente, listo para ser utilizado.
  • Omega-3: Las plantas nos proporcionan ácido alfa-linolénico (ALA), un tipo de omega-3. Para que este ALA sea verdaderamente beneficioso, debe transformarse en las formas activas de omega-3, el EPA y el DHA, que son esenciales para la salud cerebral, cardiovascular y el desarrollo. Lamentablemente, la tasa de conversión de ALA a EPA y DHA en el cuerpo humano es muy baja, a menudo inferior al 10%. Fuentes animales como el pescado graso (salmón, sardinas, caballa) y los mariscos ya contienen EPA y DHA preformados, ofreciendo una fuente directa y eficiente de estos ácidos grasos cruciales.
  • Hierro Hemo vs. No Hemo: Otro ejemplo fundamental es el hierro. En la carne, el hierro se encuentra principalmente como hierro hemo, que es altamente biodisponible y fácilmente absorbido por el intestino (alrededor del 15-35%). En contraste, el hierro presente en las plantas es hierro no hemo, cuya absorción es significativamente menor (2-20%) y puede verse obstaculizada por otros compuestos vegetales como los fitatos y los taninos.
  • Zinc: De manera similar, el zinc de fuentes animales es generalmente más biodisponible que el de las plantas. Los fitatos presentes en cereales, legumbres y frutos secos pueden unirse al zinc, reduciendo su absorción en el intestino.

Más Allá de la Conversión: Co-factores y Sinergias

Además de la forma de los nutrientes, la matriz alimentaria en la que se encuentran también influye en su biodisponibilidad. Los alimentos de origen animal no solo aportan nutrientes en su forma más activa, sino que también suelen contener co-factores que facilitan su absorción y utilización. Por ejemplo, la vitamina C mejora la absorción del hierro no hemo, pero en la carne, el hierro hemo ya se absorbe eficientemente por sí mismo.


Conclusión: Una Perspectiva Equilibrada

Es fundamental entender que tanto las plantas como los animales son fuentes valiosas de nutrientes. Sin embargo, en el contexto de la biodisponibilidad, la carne y otros productos animales ofrecen una ventaja notable al proporcionar ciertos nutrientes clave en una forma más directamente utilizable y en mayores cantidades efectivas para el organismo. Esto no desmerece el valor nutricional de las plantas, pero subraya la importancia de considerar la biodisponibilidad al evaluar la calidad de una dieta. Una dieta equilibrada que combine inteligentemente fuentes animales y vegetales puede ser la mejor estrategia para asegurar un aporte óptimo de todos los nutrientes esenciales.

imagen de artículo de revista

Déficit se zinc.

La Importancia Silenciosa del Zinc: Más Allá de lo que Imaginas

A menudo subestimado, el zinc es un mineral esencial que juega un papel crucial en innumerables procesos biológicos de nuestro cuerpo. Sorprendentemente, la deficiencia de zinc afecta aproximadamente a un tercio de la población mundial, lo que lo convierte en un problema de salud pública significativo y a menudo no reconocido. Sus consecuencias pueden ser devastadoras y abarcan desde el crecimiento y desarrollo hasta el funcionamiento de nuestro sistema inmune.

---

Síntomas y Consecuencias de la Deficiencia de Zinc

Cuando el cuerpo no recibe suficiente zinc, se manifiestan una serie de síntomas y afecciones que pueden afectar seriamente la calidad de vida y la salud a largo plazo:

  • Crecimiento y Desarrollo: En niños, la deficiencia de zinc puede llevar a una baja estatura y retrasos en el desarrollo.
  • Salud Reproductiva: En hombres, se asocia con hipogonadismo, una condición en la que los testículos producen poca o ninguna hormona sexual.
  • Piel y Cabello: La piel puede mostrar desórdenes como la dermatitis pustular, lesiones que tardan en sanar (mala cicatrización), y alopecia (pérdida de cabello).
  • Función Cognitiva: El zinc es vital para el cerebro; su deficiencia puede llevar a un deterioro de las funciones cognitivas, afectando la memoria, el aprendizaje y la concentración.
  • Salud Digestiva: Puede provocar diarrea, creando un círculo vicioso de mala absorción.
  • Sistema Inmunológico: Una de las consecuencias más críticas es la deficiencia de la inmunidad celular. Esto se traduce en una mayor susceptibilidad a infecciones frecuentes, tanto respiratorias como digestivas. De hecho, se atribuye al déficit de zinc un alarmante 20% de estas infecciones, y en casos severos, puede incluso desencadenar la muerte, especialmente en poblaciones vulnerables.
---

Fuentes Alimentarias y Absorción del Zinc

Para asegurar una ingesta adecuada de zinc, es fundamental conocer las mejores fuentes dietéticas. El zinc se encuentra en abundantes cantidades en los alimentos de origen animal, los cuales ofrecen la forma más biodisponible (fácilmente absorbible) de este mineral:

  • Carnes Rojas: Vacuno, cerdo y cordero son excelentes fuentes.
  • Aves: El pollo, especialmente las partes oscuras, también aporta zinc.
  • Pescados y Mariscos: Los mariscos, como las ostras, son particularmente ricos en zinc, seguidos de otros pescados.
  • Lácteos: Productos como la leche y el queso contienen cantidades apreciables de zinc.

Es crucial destacar que, si bien algunos alimentos de origen vegetal contienen zinc (legumbres, frutos secos, semillas), la absorción del zinc de los vegetales es considerablemente pobre. Esto se debe a la presencia de fitatos, compuestos que se encuentran en plantas y que se unen al zinc, impidiendo su correcta absorción en el intestino. Por esta razón, las dietas predominantemente vegetales pueden requerir una planificación cuidadosa o incluso suplementación para asegurar una ingesta adecuada de zinc.

La revista ALAN (Archivos Latinoamericanos de Nutrición) ha publicado artículos que profundizan en este tema, como puedes ver en esta cita.

Dada la vasta gama de funciones que el zinc desempeña en nuestro cuerpo, asegurar su ingesta adecuada es un pilar fundamental para mantener la salud general, fortalecer el sistema inmune y prevenir una serie de afecciones. Si sospechas una deficiencia, consulta siempre a un profesional de la salud.